|
|||
ACTUALIDAD | |||
ECONOMIA | ¿Cuánto dinero tienen ahorrado nuestros ayuntamientos? |
|||
Los de Castilla-La Mancha acumulan 130,7 millones de euros en remanentes y ocupamos una posición intermedia con respecto al resto de España |
|||
Por La Voz del Tajo/ Europa Press CLM | |||
![]() |
|
||
Los remanentes de tesorería que tienen buena parte de las entidades locales alcanzó la cifra de 16.727,2 millones de euros en el año 2019, registrando los mayores montantes los situados en las comunidades autónomas de Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana. Por su parte, los ayuntamientos de Castilla-La Mancha acumulan un remanente de 130,7 millones de euros. Estos son los cálculos realizados por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), recogidos por Europa Press y realizados a partir de la información presupuestaria de 2019 facilitada por las entidades locales al Ministerio de Hacienda hasta el pasado 31 de agosto de este año. En concreto, el saldo no financiero de las entidades locales es de 4.858,1 millones de euros, registrando los mayores saldos los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid (930,3 millones de euros), Andalucía (898,1 millones), Canarias (676,8 millones) y Comunidad Valenciana (588 millones). Les siguen las entidades locales de Cataluña (518,2 millones), Islas Baleares (285,9 millones), Aragón (227 millones), Castilla y León (198,8 millones), Galicia (145,5 millones), Castilla-La Mancha (130,7 millones), Murcia (77,6 millones), Asturias (66,2 millones), Cantabria (42,8 millones), Extremadura (40,7 millones), La Rioja (16,54 millones) y Ceuta (14,3 millones). En cuanto a los remanentes de tesorería que las entidades tienen depositados en los bancos, al no poder haber hecho uso de los mismos, encabezan las mayores cifras las regiones de Cataluña (2.567,1 millones), Canarias (2.125,2 millones), Andalucía (1.917 millones), Comunidad Valenciana (1.675 millones) y la Comunidad de Madrid (1.361 millones). A continuación se sitúan los entes locales de Galicia, con 1.283,5 millones de remanentes, Castilla y León (1.234,9 millones), País Vasco (1.196,5 millones), Islas Baleares (850,9 millones), Castilla-La Mancha (627,6 millones), Aragón (619,1 millones), Extremadura (423,5 millones), Cantabria (272,6 millones) Asturias (241,7 millones), La Rioja (108,7 millones), Murcia (107,3 millones), Navarra (98,5 millones) y Ceuta (16,63 millones). La regla de gasto, incluida en la Ley de Estabilidad Presupuestaria de 2012 impulsada por el anterior Ejecutivo del PP, restringía a los ayuntamientos el uso del superávit presupuestario, ya que solo permite a los consistorio destinar sus superávits para amortizar deuda o depósitos bancarios. La nueva iniciativa de Hacienda llega después de que el Congreso tumbara el pasado jueves el decreto ley que recogía el acuerdo con la FEMP para la cesión al Estado de los remanentes municipales, que sólo contó con los votos afirmativos del PSOE, Unidas Podemos y Teruel Existe. Para ello, Hacienda ofrecía en el decreto no convalidado acceso a líneas de financiación de unos 5.000 millones a fondo perdido entre 2020 y 2021 a los ayuntamientos que se ofreciesen, así como cubrir parte de sus gastos y que parte de ese montante estuviese ligado a la población y no a su remanente con el fin de beneficiar también a los municipios que no tuviesen ahorros. Los alcaldes que se opusieron al real decreto de Montero exigen que el fondo Covid de 5.000 millones para los ayuntamientos sea incondicionado, como a las comunidades autónomas, y que no dependa de los remanentes, siendo el Estado el que sufragase los fondos adicionales para los municipios. De su lado, los partidos de izquierdas abogan por eliminar el veto al déficit de las entidades locales. |
|||
La Voz del Tajo. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.lavozdeltajo.com |