www.lavozdeltajo.com

‘MÁS CERCA, MEJOR’

Tierra de historia y naturaleza: un viaje por Valeria, Valverde del Júcar y Fuente de la Mota

Tierra de historia y naturaleza: un viaje por Valeria, Valverde del Júcar y Fuente de la Mota
Ampliar

Tres destinos unidos por su belleza y su capacidad de sorprender al viajero

viernes 24 de octubre de 2025, 09:00h

Escucha la noticia

En el corazón de la provincia de Cuenca, el territorio Adesiman alberga enclaves únicos que resumen la riqueza cultural, patrimonial y natural de Castilla-La Mancha como es el caso de Valeria, Valverde del Júcar y Fuente de la Mota. Tres destinos diferentes, pero unidos por su historia, su belleza y su capacidad de sorprender al viajero.

Desde La Voz del Tajo te recomendamos que antes de realizar cualquier viaje turístico por la región visites la web Turismo de Castilla-La Mancha para conocer al detalle cada rincón y organizar tu escapada con planos, rutas, consejos y toda la información sobre patrimonio, naturaleza, gastronomía y fiestas.

VALERIA: DONDE ROMA DEJÓ SU HUELLA

Ubicado en la serranía media conquense, el municipio de Valeria conserva la esencia de los pueblos que guardan siglos de historia en cada piedra.

El casco urbano se organiza en torno a una Plaza Mayor diáfana, donde el visitante encuentra algunos de los edificios más emblemáticos: el Ayuntamiento del siglo XVIII, con su elegante balconada central y el escudo de los Borbones; y la iglesia de Nuestra Señora de la Sey, declarada Bien de Interés Cultural (B.I.C.), un templo que combina los estilos románico y gótico tras siglos de transformaciones.

Adosado al templo, el Museo Parroquial sorprende con auténticos tesoros artísticos: lienzos barrocos de García Salmerón, un artesonado mudéjar del siglo XVI, estelas funerarias romanas y un magnífico frente de altar de azulejos talaveranos. Un conjunto de incalculable valor cultural que invita a viajar por el tiempo.

A escasos metros del núcleo urbano, el visitante se encuentra con una joya arqueológica: la ciudad romana de Valeria, uno de los yacimientos más importantes de la Hispania romana. Situada entre los ríos Gritos y Zahorra, conserva un foro monumental, la basílica, la curia y las famosas casas colgadas, antecedentes directos de las de Cuenca. Su trazado urbano y sus sistemas de abastecimiento de agua, con acueductos y aljibes, demuestran el ingenio de la ingeniería romana.

La visita a este enclave —de entre 30 minutos y dos horas de duración— permite comprender por qué Valeria fue un centro neurálgico de comunicación entre Ercávica y Segóbriga. Sin duda, una cita imprescindible para los amantes de la historia y la arqueología.

Para reponer fuerzas, el Bar La Plaza, situado en los bajos del Ayuntamiento de Valera, ofrece cocina tradicional, platos combinados, raciones y un ambiente familiar. Los fines de semana, su especialidad son los gin-tonics y el karaoke.

VALVERDE DEL JÚCAR: NATURALEZA Y TRADICIÓN A ORILLAS DEL PANTANO

A tan solo unos kilómetros, Valverde del Júcar se asienta a la cola del pantano de Alarcón, una amplia zona recreativa que en verano se convierte en uno de los mayores atractivos turísticos de la comarca. En este entorno natural, conocido como Manchamar, se pueden practicar deportes acuáticos como piragüismo, windsurf, remo o pesca, además de disfrutar de sus tranquilas aguas como zona de baño.

El embalse, construido entre 1942 y 1970, es una imponente obra de ingeniería hidráulica con una capacidad de 1.112 hm³, que además genera energía eléctrica y se conecta con el trasvase Tajo-Segura. Bajo sus aguas reposan los restos de la antigua villa de Gascas, que ocasionalmente emergen cuando el nivel del pantano desciende.

Valverde del Júcar también es sinónimo de fiesta y tradición. Del 5 al 10 de enero celebra sus Moros y Cristianos, declaradas de interés turístico regional, y del 21 al 25 de septiembre, la Feria en honor a la Virgen del Espíritu Santo, con encierros nocturnos y ambiente festivo.

Su oferta gastronómica está a la altura del entorno. El Restaurante Stop II, con más de cinco décadas de historia, destaca por su cocina tradicional y su excelente bodega. Por su parte, el Mesón La Noguera propone una carta repleta de sabores conquenses: atascaburras, morteruelo, migas, gazpacho manchego o miel sobre hojuelas, entre otros platos típicos.

FUENTE DE LA MOTA: LA MIRADA ÍBERA DEL TERRITORIO ADESIMAN

En el término municipal de Barchín del Hoyo, se levanta el yacimiento ibérico de Fuente de la Mota, una de las muestras más notables de la cultura íbera en la comarca de La Manchuela. El oppidum, asentado en los cerros de La Plaza de Moros y La Cobertera, fue un importante núcleo habitado entre los siglos V y I a.C., hasta la llegada de Roma.

Durante siglos, Fuente de la Mota fue un centro comercial y metalúrgico de referencia, dedicado a la explotación del hierro y la arcilla. Su posición estratégica le permitió ser punto de encuentro entre el Levante, Andalucía y el sureste peninsular.

La visita al yacimiento —que incluye el Centro de Recepción de Visitantes y una ruta guiada por los restos arqueológicos— permite comprender la organización urbana y el modo de vida de los íberos. En el centro se proyecta el documental “Fuente de la Mota. Amanecer y ocaso de los íberos” y se pueden contemplar reproducciones cerámicas y paneles explicativos.

El recorrido completo dura aproximadamente una hora y media, y se realiza de jueves a lunes en dos turnos de mañana (11:00 y 13:00 h). Los visitantes deben acudir al centro media hora antes del inicio. Se recomienda llevar calzado cómodo, agua y protección solar para la subida al cerro.

Las tarifas son asequibles: desde 1 euro para mayores y niños, hasta 3 euros la entrada general, con descuentos para grupos y estudiantes.

Para cualquier información puedes consultar la web de Turismo de Castilla-La Mancha.

Fotos: ©Turismo de Castilla-La Mancha, Red Hospederías de CLM y Raíz Culinaria.

Contenido patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios