Cada otoño, los campos de Albacete se tiñen de tonos morados y rojos. Es tiempo de azafrán, una flor pequeña y delicada que encierra siglos de historia, esfuerzo y tradición. Su cultivo, tan laborioso como valioso, ha marcado la identidad de muchas localidades de la provincia, donde la tierra y la cultura se entrelazan en una misma raíz. De esa herencia nace la llamada Ruta del Azafrán, un recorrido que invita a descubrir cuatro lugares emblemáticos: La Herrera, Lezuza, Los Chospes y Cortes.
Más allá de un simple itinerario turístico, la Ruta del Azafrán es una invitación a conocer el corazón de la provincia desde sus pueblos más auténticos, aquellos que conservan el valor del trabajo agrícola, la herencia patrimonial y la hospitalidad de sus gentes.
Desde La Voz del Tajo te recomendamos que antes de realizar cualquier viaje turístico por la región visites la web Turismo de Castilla-La Mancha para conocer al detalle cada rincón y organizar tu escapada con planos, rutas, consejos y toda la información sobre patrimonio, naturaleza, gastronomía y fiestas.
LA HERRERA: TIERRA LLANA Y LABORIOSA
Situada al oeste de la capital provincial, en dirección a Andalucía por la carretera N-322, La Herrera se levanta a 715 metros de altitud en los amplios llanos de Albacete. Con una superficie de 6.600 hectáreas, este pequeño municipio representa fielmente la vocación agrícola de la comarca. El cultivo del cereal, los viñedos y el azafrán, marcan su calendario anual.
Antiguamente dependiente de la ciudad de Alcaraz, La Herrera obtuvo su independencia municipal a mediados del siglo XIX. Hoy pertenece al partido judicial de Albacete y conserva dos pequeñas pedanías, El Cuartico y Casa-Hita, situadas al paso de la N-322.
Su patrimonio artístico se centra en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Pilar, erigida a principios del siglo XX, en 1904. De estilo moderno, destaca por su planta en cruz estilizada, su torre alta y una bóveda de considerable altura. Sin embargo, la joya religiosa del municipio es una cruz procesional de plata del siglo XVI, pieza gótico-renacentista de gran valor histórico y artístico.

El visitante puede disfrutar también del entorno natural de La Herrera, caracterizado por su paisaje agrícola, fértil y bien cuidado. Los caminos rurales —muchos de ellos transitados desde siglos atrás— invitan a pasear entre campos y olivares, mientras la acequia medieval de La Herrera, construida en el siglo XIV, recuerda el ingenio hidráulico que permitió el desarrollo de estas tierras. Sus senderos, bordeados de olivos centenarios, ofrecen una visión serena del paisaje manchego.
A pocos kilómetros, el horizonte se abre hacia el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, una de las joyas naturales de Castilla-La Mancha, ideal para los amantes del senderismo y la observación de la fauna.

LEZUZA: HISTORIA MILENARIA ENTRE EL RÍO Y EL AZAFRÁN
Continuando hacia el noreste, el viajero llega a Lezuza, cabeza de un extenso término municipal que incluye núcleos como Tiriez, La Yunquera, Pradorredondo y las Vandelaras. Su emplazamiento, entre suaves colinas y el cauce del río Lezuza, ofrece un paisaje que cambia con las estaciones: verdes en primavera, dorados en verano y teñidos de los tonos morados del azafrán en otoño.
Pero si hay algo que distingue a Lezuza es su extraordinario legado histórico. Fundada sobre la antigua colonia romana de Libisosa Foroaugustana, el municipio conserva un yacimiento arqueológico de referencia en toda la península ibérica. El enclave arqueológico de Libisosa y su colección museográfica permiten recorrer más de dos mil años de historia, desde la Edad del Hierro hasta la época medieval, con hallazgos que demuestran la importancia estratégica del lugar en las rutas comerciales y ganaderas de la Antigüedad.

El patrimonio arquitectónico de Lezuza se completa con su Iglesia Parroquial de la Asunción, construida durante el siglo XVI, testimonio del resurgir de la villa tras su consolidación como núcleo urbano moderno. Su estilo sobrio y elegante refleja la prosperidad de aquella época.
Además de su riqueza histórica, Lezuza mantiene viva la artesanía tradicional, representada por la Cestería Marcilla, el único taller profesional de tejido de fibras vegetales en activo de la comarca. Su trabajo con el mimbre, heredero de técnicas ancestrales, ha sido reconocido a nivel regional, nacional e internacional. A ello se suma la producción de quesos artesanos en Tiriez y La Yunquera, donde pequeñas queseras como Industrial Quesera y Quesos Cerro continúan elaborando productos con leche de ganaderías locales.
Lezuza, con su mezcla de historia y paisaje, es una parada imprescindible de la Ruta del Azafrán. Aquí, el cultivo de la flor púrpura sigue siendo símbolo de identidad, asociado al esfuerzo y al respeto por la tierra.

LOS CHOSPES: LA CALMA ENTRE LOS CHOPOS Y EL RÍO
A medio camino entre el llano y la sierra, la pedanía de Los Chospes, perteneciente al municipio de Robledo, ofrece una de las imágenes más rurales y apacibles del recorrido. Este pequeño núcleo se asienta junto a la N-322, lo que facilita su acceso sin restarle el encanto de la tranquilidad.
Su entorno natural está marcado por la vega fértil regada por el río del Cubillo, cuyas riberas acogen extensas choperas que dan nombre al lugar. Los cultivos de cereal y huerta sustentan la economía local, mientras el paisaje invita al descanso y al contacto directo con la naturaleza.

En el centro del casco urbano se encuentra la Iglesia Parroquial de Los Chospes, un templo sencillo pero lleno de significado para sus vecinos. Pertenece a la diócesis de Albacete y al arciprestazgo de Alcaraz, y constituye el corazón social y espiritual de la comunidad, escenario de fiestas patronales y actos culturales.
A las afueras, la finca El Colmenar añade un toque singular al patrimonio local: es la sede de una ganadería de toros de lidia de encaste Domecq, fundada en 1997 con reses procedentes de Jandilla. Desde 2009 forma parte del Grupo Primero de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, consolidándose como un referente del ámbito taurino en la provincia.
Los Chospes es, en definitiva, un remanso de paz donde el visitante puede contemplar el ritmo pausado del campo, los sonidos del agua y el rumor del viento entre los árboles, elementos que conforman la esencia más pura del paisaje manchego.

CORTES: FE, ARTE Y DEVOCIÓN EN EL CORAZÓN DE LA SIERRA
La última parada de esta ruta nos lleva hasta Cortes, donde se alza el Santuario de la Virgen de Cortes, a poco más de tres kilómetros de Alcaraz. Este templo, de los más antiguos de la provincia, es un emblema de la religiosidad popular manchega y destino de peregrinación desde hace siglos.
El origen del santuario se remonta al siglo XIII, cuando, según la tradición, se produjo la aparición de la Virgen. A partir de entonces, se levantó una pequeña ermita que fue creciendo con el paso de los siglos hasta convertirse en el majestuoso santuario actual. Su estructura barroca, de planta rectangular y nave única, conserva capillas laterales, un transepto con cúpula semiesférica y un hermoso camarín donde se venera la imagen de la Virgen de Cortes, decorado con relieves simbólicos de gran valor artístico.

A lo largo de su historia, el templo ha sufrido diversas ampliaciones y restauraciones, especialmente tras el incendio de 1944. La restauración final, llevada a cabo en 1985, devolvió al conjunto su esplendor actual. Hoy, el santuario no solo es un espacio de culto, sino también de encuentro cultural, espiritual y turístico.
Cada año, miles de peregrinos y visitantes acuden a Cortes para participar en las fiestas patronales, declaradas de Interés Turístico Regional, donde la devoción, la música y la gastronomía se dan la mano en un entorno de gran belleza natural.

UN HILO DE AZAFRÁN QUE UNE HISTORIA Y PRESENTE
La Ruta del Azafrán en Albacete es más que una propuesta turística: es una travesía por el alma de una provincia que ha sabido conservar sus raíces. Desde los llanos de La Herrera hasta las colinas de Lezuza, pasando por la serenidad de Los Chospes y la espiritualidad de Cortes, cada parada ofrece una mirada diferente sobre el patrimonio, la agricultura y la identidad manchega.

Para cualquier información puedes consultar la web de Turismo de Castilla-La Mancha.
Fotos: ©Turismo de Castilla-La Mancha, Red Hospederías de CLM y Raíz Culinaria.
Contenido patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.