Luis González
Redacción La Voz del Tajo | Miércoles 23 de abril de 2014
Sí, señores. ¿Cómo es posible que ocurra lo que estamos viendo con BANKIA, por poner un ejemplo?.
Yo pensaba que cada cual tenía que apechugar con lo suyo, para bien y para mal. ¡O sea que cuando van mal las cosas, algunos bancos pueden recurrir al bolsillo de todos, pero cuando van bien, sólo se lo guardan unos pocos en su bolsillo! ¿Y cómo es posible, que no hace mucho tiempo, todos los bancos declaraban unos beneficios anuales “algo astronómicos”, y, de la noche a la mañana, resulta que algunos de ellos van a necesitar una buena inyección de dinero público? ¡Ah! Y bien que presumían, tanto banqueros como accionistas, al repartir cada año sus buenos dividendos… ¿No es esa la ley del que compra acciones en un Banco, Bolsa, Empresa…o cualquier otro tipo similar, que sabe que asume riesgo? Cuando hay filetes, … ¡filetes!, y cuando haya que comer sopas, … ¡sopas! ¡Ojo!, no me estoy refriendo al que deposita simplemente sus dineros en un Banco o Caja, que sólo cobra unos intereses ridículos. A éste sí que se le debe asegurar el rescate íntegro de su dinero siempre…, pero a los accionistas creo que debe ir implícita, la pérdida o la ganancia, en el riesgo que asumen.
Y centrándonos ahora en los directivos…, ¿cómo se puede consentir que los “Consejeros”, a pesar de no entender qué consejos han podido dar, para llevar al Banco o Caja al precipicio, que encima ellos se lleven unas buenas indemnizaciones millonarias a costa del dinero de los demás, sin éstos olerlo ni catarlo? En cualquier entidad, pública o privada, bancaria o de cualquier tipo, que haya recibido “dinero público”, no se debe consentir que un mal gestor se lleve ninguna compensación económica…, vamos, ¡ni un euro! ¡Y qué descaro eso de los contratos blindados! Èstos deben regir en tiempos de bonanza nada más. Si estuvieran en una empresa privada, ya se encargarían los dueños de quitárseles de en medio sin tanta compensación…, pero como “el dinero de todos no es de nadie”, pues se lo lleva el que más cerca lo tiene… y esos son los Directores, Subdirectores, Consejeros…. ¡No hay derecho a eso! Bastante se han llevado ya mientras han estado “maldirigiendo” la entidad, como para que encima se les dé más al dejarla en bancarrota. Todavía… si les han hecho ganar dinero a las entidades o empresas, en recompensa a su buen hacer, se podrían llevar parte de las ganancias…, pero, por el mismo motivo, si ha habido pérdidas, deberían compensar esos malos gestores con su salario. Y si no que se hubieran retirado a tiempo y hubieran dejado a otros gestionarlo mejor. O si no saben hacerlo bien, que pidan ellos mismos la dimisión. Pero además esto se debería hacer a la primera de cambio cuando ven que aquello no funciona, sin esperar a más. Creo que los sueldos se catalogan según la responsabilidad del cargo: a mayor responsabilidad, para bien y para mal, mayor paga… ¡y punto! Es una vergüenza que un Capitán abandone el barco dejándolo a la deriva hasta que se hunda y encima se lleve una buena indemnización por abandonarlo. Me parece muy bien, reitero, que se premie a los buenos gestores, trabajadores…, pero por el mismo motivo me parece muy bien también que se castigue a los malos gestores ¡y que actúe la justicia! Que ¿cómo se ve si es bueno o es malo?..., pues viendo los resultados de cada empresa cada cierto tiempo…, por ejemplo un año, dos, tres… o cuando la empresa comprenda que debe hacerse un control o balance. Además cada empresa, asociación, entidad… se debe marcar unos “objetivos” en su creación y a lo largo de su marcha. Pues bien, que lo comprueben si se cumplen o no. Ya sé que, quizás, alguno de ustedes pensará que éste es un planteamiento demasiado sencillo. Pero creo, al mismo tiempo, que existen muchos puntos de análisis para verificar si va bien o mal un negocio. Si se trata de un banco, cuya finalidad principal es obtener buenos dividendos para sus accionistas…pues ahí se ve si cada año ganan dinero o pierden. Si es una carnicería, notarán si cada vez tienen más clientes o tienen menos… Y no me vale eso de que un alto cargo (director, consejero…) deje su puesto llevándose una buena tajada, aunque sea la propia empresa la que le despide…, porque si existe una evidencia clara ó la justicia determina que es un mal gestor…, que se atenga a las consecuencias y pague por su mal hacer.
Noticias relacionadas