REGIÓN

La Cátedra del Tajo ve "insuficiente y preocupante" propuesta de modificación de trasvase

UCLM-SOLISS

"Está lejos de dar estabilidad al sistema y reducir la frecuencia de situaciones críticas", aseguran

LVDT | Martes 06 de mayo de 2025

La Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS observa que la propuesta presentada por el CEDEX no supone una mejora sustancial respecto a las reglas vigentes, especialmente en el contexto del cambio climático. La propuesta está lejos de dar estabilidad al sistema y reducir la frecuencia de situaciones críticas.

El pasado 29 de abril, la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura fue informada de las propuestas de actualización técnica de las Reglas de Explotación, presentadas por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) por encargo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Esta modificación es un mandato del Real Decreto 35/2023, de 24 de enero para dar cumplimiento a los caudales ecológicos previstos en el Plan Hidrológico del Tajo. Estas reglas deberían haber estado aprobadas desde febrero de 2024. La Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS ha realizado un informe en el que analiza esta propuesta.

Aunque esta pueda parecer que supone un mejor escenario que el ofrecido por las reglas vigentes (al reducir las posibilidades de trasvases máximos, aumentar el volumen medio de los embalses de Entrepeñas y Buendía y sugerir posibles beneficios de atractivo turístico de los municipios ribereños), un análisis a fondo sugiere que no supone una mejora sustancial.

La propuesta encargada por el MITECO sigue teniendo como prioridad maximizar unos trasvases medios anuales. Esto conlleva mantener bajos los niveles de llenado de los embalses de Entrepeñas y Buendía para evitar la evaporación del agua. Ello supone aumentar la vulnerabilidad del sistema ante situaciones de sequía. Una explotación del trasvase que tuviese en cuenta el contexto del cambio climático supondría no renunciar a la gestión de regulación hiperanual de los embalses.

Así mismo, la actual zona de resguardo (Nivel 3) se queda en unos márgenes mínimos, lo que va a impedir que ejerza su función en un encadenamiento de meses secos, lo que haría que se entrara en zona de no trasvase (Nivel 4).

Además, la decisión de elevar el límite de la zona de máximo trasvase es insuficiente, ya que desperdicia capacidad de almacenamiento de los embalses.

Por otro lado, la propuesta incumple el objetivo legal de minimizar las situaciones de excepcionalidad hidrológica en Entrepeñas y Buendía. Se sigue permitiendo entrar en situaciones críticas (niveles 3 y 4). Esto da menos estabilidad a los trasvases, supone un riesgo estructural ante bajas aportaciones.

En contraste, se señala como más adecuada la propuesta presentada en 2023 elaborada por la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS a propuesta de la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía (AMREEB) dado que se alinea mejor con los objetivos legales y daría sostenibilidad a largo plazo al sistema. Las reglas propuestas por AMREEB plantean el manteniendo de niveles de embalse más altos para asegurar la regulación hiperanual y reducir la frecuencia de situaciones críticas y, ello trae como consecuencia un menor volumen de trasvase medio anual.

En definitiva, para la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS, se pierde una oportunidad clave para rediseñar las reglas del sistema, no para maquillar su fragilidad, sino para hacerlo viable. La única alternativa técnica que demuestra una mejora real —mayor (incluso, total) estabilidad de los trasvases, menor (de hecho, ninguna) excepcionalidad, más llenado, más seguridad— es la propuesta ya presentada por la Cátedra a petición de AMREEB. El resto es persistir en el error.


Noticias relacionadas