NUESTRA GENTE

La talaverana Verónica Santamaría imparte una conferencia sobre Tradición Oral en Madrid

(Foto: Alfonso Tertre).

FOTOS

La directora del grupo de música “Las Rondaoras” disertó sobre la situación actual del patrimonio inmaterial en España

Alfonso Tertre | Domingo 11 de mayo de 2025

Durante los días 6 a 8 de mayo, ha tenido lugar en el Museo del Traje de Madrid, un interesantísimo seminario denominado: “Patrimonio accesible: el derecho de las personas a una cultura sin barreras”.

Los organizadores de este seminario nacional han sido el Ministerio de Cultura, así como el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Entre las personas seleccionadas por el Ministerio de Cultura como conferenciantes, ha participado la talaverana Verónica Santamaría, directora del grupo musical de tradición oral Las Rondaoras e igualmente responsable de haber recuperado en los últimos años, la Ronda de Talavera.

Santamaría lleva más de 10 años trabajando en el estudio de la tradición oral a nivel nacional y muchos de sus trabajos son conocidos por el ministerio de Cultura en Madrid, motivo por el cual se contactó con ella para acudir a estas jornadas como referente de patrimonio cultural inmaterial en nuestro país.

La directora Talaverana, conocida popularmente como La Carranca, disertó sobre La transmisión de la tradición oral en el momento actual, así como la formas de atesorar, mantener y transmitir el patrimonio cultural inmaterial de la España vaciada.

En manifestaciones de Verónica Santamaría para La Voz del Tajo señaló: “He ido a Madrid a informar de cómo se encuentra la tradición oral en general en España y particularmente he hablado de la situación en la Comarca de Talavera de la Reina y en espacio geográfico y sociológico conocido como las Tierras de Talavera.”

OBJETIVOS Y FINES DEL SEMINARIO

Con este seminario y en el marco de los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural, concretamente del Plan Nacional de Educación Patrimonial, se ha tratado de poner de manifiesto la importancia de una mirada accesible para gestionar un patrimonio cada vez más diverso, plural y en constante mutación. Se han abordado cuestiones relacionadas con el marco normativo, la realidad sociocultural de las comunidades patrimoniales y los nuevos espacios que hoy se configuran como verdaderos impulsores de una educación patrimonial accesible, además de los formatos, recursos y herramientas que lo hacen posible.

Texto y fotos: Alfonso Tertre.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas