De enero a marzo de 2025, Castilla-La Mancha registró unas exportaciones por valor de 2.759,4 millones de euros, consolidando un fuerte crecimiento del 11,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en la región, con datos de la Agencia Tributaria y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
En el ámbito nacional, las exportaciones alcanzaron los 95.873,4 millones de euros, con un aumento más moderado del 2,6%. En paralelo, las importaciones de Castilla-La Mancha ascendieron a 4.382,7 millones de euros, un 7,6% más que en el primer trimestre de 2024, mientras que a nivel nacional se incrementaron un 9,3%, hasta 110.973 millones.
EXPORTACIONES POR PROVINCIAS. Toledo lideró las exportaciones regionales en marzo, con 802,4 millones de euros y un crecimiento del 16,2%. Le siguió Guadalajara, que creció un 16,4% hasta los 729,9 millones. Ciudad Real se situó en tercer lugar con 570,8 millones, aunque con una caída del 2,2%. Albacete y Cuenca completaron la lista con 418,9 millones (+13,1%) y 237,4 millones (+18,8%), respectivamente.
En cuanto a las importaciones, Guadalajara ocupó la primera posición, con un ligero aumento del 1,2%. Toledo creció un destacado 25%, mientras que Albacete también aumentó sus compras un 16,8%. Ciudad Real y Cuenca registraron descensos del 6,9% y 29,1%, respectivamente.
El saldo comercial de Castilla-La Mancha se situó en marzo de 2025 en un déficit de 1.623,3 millones de euros, con una tasa de cobertura del 62,9%, claramente inferior a la media nacional del 86,3%.
SECTORES CLAVE EN EXPORTACIÓN. El sector agroalimentario fue el principal motor exportador de Castilla-La Mancha en marzo, con ventas por 959,8 millones de euros, que representan el 34,8% del total regional, y un aumento del 9,2%. Dentro de este sector, las bebidas alcanzaron los 271,4 millones, con un leve crecimiento del 0,6%, mientras que los cárnicos subieron un 18,2% hasta 200,3 millones. Las frutas, hortalizas y legumbres aumentaron un 14,4%, sumando 165,8 millones. En cambio, las exportaciones de aceites y grasas descendieron un 13,9% hasta los 92 millones.
Los bienes de equipo alcanzaron los 645 millones, aunque con un descenso del 2,1%. Le siguieron las manufacturas de consumo, con 337,1 millones (+17,3%), y los productos químicos, con 266,3 millones (+17,1%). Las semimanufacturas no químicas aumentaron un 1,1% hasta 263 millones.
Los bienes de equipo fueron el principal sector importador, con 1.248,6 millones de euros, aunque sufrieron un descenso del 16,4%, destacando los equipos de oficina y telecomunicaciones con 161,2 millones (-2,2%). Los productos químicos crecieron un 40,7%, alcanzando 905,4 millones, mientras que alimentación, bebidas y tabaco aumentaron un 19,9%, con 727 millones.
La Unión Europea concentró el 75,5% de las exportaciones de Castilla-La Mancha. Dentro de la Eurozona, Portugal fue el principal destino con 631,3 millones (+14%), seguido de Francia (442,7 millones, +3,9%), Italia (290,9 millones, -1,9%) y Alemania (290,5 millones, +1,9%).
Fuera de la UE, las exportaciones a Reino Unido bajaron un 1,2% hasta 92,7 millones, mientras que Turquía creció un 33% (48,3 millones) y Rusia descendió un 50,7% (1,9 millones).
En América, destacan Estados Unidos con 83,5 millones (-3,5%), México con 18,5 millones (+10,6%) y Brasil con 5,7 millones (+22,3%). En África, Marruecos aumentó sus compras un 13,4% hasta 42,8 millones y Argelia mostró un espectacular crecimiento del 7.057,7%, con 14,8 millones.
En Asia, China fue el mercado más destacado, con 86 millones y un espectacular aumento del 182,6%. Japón, en cambio, descendió un 14,5% hasta 30,7 millones, mientras que Corea del Sur creció un 30,7%, alcanzando 21,8 millones.
El 71,5% de las importaciones proceden de la Unión Europea, principalmente de Francia y Alemania. Entre los proveedores no comunitarios, China destaca como principal origen con 437,3 millones de euros, un 43,1% más que en marzo de 2024.