Investigadores del Centro de Salud Río Tajo de Talavera y de la Universidad de Castilla La Mancha, trabajan en un proyecto sobre una aplicación para dispositivos móviles que pretende aumentar la adherencia a la dieta mediterránea y a la actividad física y de esta manera mejorar la salud cardiovascular de las personas. Se trata de un proyecto de ámbito nacional en el que participan seis ciudades españolas de diversas comunidades, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Valladolid, Salamanca, además de Talavera de la Reina. En la muestra de participantes se pretende incluir a unos 1200 pacientes. La filosofía del proyecto viene a ser “Las tecnologías de la información como apoyo a la mejora de la salud”. Y es que, en efecto, las tecnologías de la información están encontrando un campo de aplicación en el área de la salud y la medicina. El potencial que tiene la comunicación por móviles, para transformar la atención a la salud, y las intervenciones clínicas en la comunidad es muy importante, pero se necesita evaluar su efectividad en ensayos clínicos multicéntricos. El Equipo de Trabajo en nuestra ciudad es multidisciplinar, se incluyen profesionales médicos, enfermeros, psicólogos, e investigadores estadísticos. La conocida Dra. Yolanda Schmolling es la investigadora principal del proyecto en nuestra Comunidad, auxiliada por Alicia Fernández, enfermera investigadora. El objetivo principal del estudio consiste en conocer en qué magnitud la mejora en la adherencia a la dieta mediterránea y en el ejercicio físico conseguidos con la aplicación pueden modificar los parámetros cardiovasculares de las personas (presión arterial, peso, lípidos, glucemia y hemoglobina glicada, consumo de tabaco y marcadores de inflamación), además de otros parámetros que evalúan la estructura y función vascular (envejecimiento arterial). El ensayo se ha diseñado con dos grupos de pacientes, ambos recibirán el consejo sanitario habitual sobre estilos de vida saludables y uno de ellos, el grupo intervención, recibirá además el Smartphone que utilizará durante unos meses. La herramienta móvil tiene un funcionamiento sencillo que ayuda a evaluar a las personas sus estilos de vida y reciben recomendaciones sobre cómo hacerlos más saludables. Para ello se tienen que introducir con detalle las comidas que realiza cada día, desde el desayuno a la cena. Y para evaluar la actividad física, la aplicación del móvil incluye un podómetro, que cuenta automáticamente los pasos que se dan. Con los datos introducidos, la aplicación hace una serie de mediciones y envía notificaciones y consejos al usuario. El proyecto de investigación será de gran utilidad para pacientes y médicos. El interés de esta aplicación es que la persona vaya aprendiendo y adaptando sus hábitos. Es lo que damos en llamar “una conciencia de bolsillo” para conseguir hábitos saludables. Además, todo el contenido de la herramienta es personalizado, ya que previamente se programa según las características de cada usuario. Se introduce su talla, su peso, la distancia que recorre con un paso, sus calorías basales... Y de esta manera el consejo resultante en el móvil se ajusta a lo que sería sano para esa persona. Por otra parte, el hecho de incluir la medición de parámetros cardiovasculares, será de utilidad al Médico de Familia, ya que contará con un registro de datos que ayudará a controlar mejor a sus pacientes. El uso del dispositivo está siendo muy bien aceptado por los sujetos participantes, e incluso los más mayores están adaptándose bien con la nueva tecnología. La aplicación saldría al mercado una vez fuese validada por la investigación.