www.lavozdeltajo.com

CARRASCOSA DEL CAMPO

Increíble hallazgo en un pueblo de Cuenca: fósiles de 30 millones de años desvelarán la historia de la Tierra

Trabajos en el yacimiento de Cerro Arenoso, en Carrascosa del Campo (Cuenca) - EUROPA PRESS
Ampliar
Trabajos en el yacimiento de Cerro Arenoso, en Carrascosa del Campo (Cuenca) - EUROPA PRESS

Servirán para explicar la crisis climática y el enfriamento del planeta

domingo 21 de septiembre de 2025, 17:00h

Escucha la noticia

La primera quincena del mes de septiembre ha servido para que durante los trabajos en la zona de Cerro Arenoso, en Carrascosa del Campo (Cuenca), hayan aflorado cerca de dos centenares de fósiles de mamíferos de más de 30 millones de años que servirán para explicar la crisis climática y el enfriamento del planeta, un momento decisivo en la historia de la vida en la Tierra.

Unos trabajos que han fijado su mirada en los testigos enterrados del Oligoceno inferior, cuando la Tierra atravesaba una transformación global. El planeta se enfriaba tras la formación de los casquetes polares antárticos y, con ello, los bosques tropicales que habían dominado el Eoceno daban paso a ecosistemas más abiertos.

Las respuestas halladas en Carrascosa del Campo arrojan luz a lo que fue una revolución ecológica, en un momento de la prehistoria donde muchos grupos de mamíferos desaparecieron y otros, como los antepasados de ciervos, jirafas o bóvidos, comenzaron a prosperar.

El Cerro Arenoso, datado entre 29 y 31 millones de años, conserva este momento de transición que ahora vuelve a la vida tras el paso del tiempo. Los trabajos han proporcionado fósiles de gran interés científico, como los últimos Dichobunidae (artiodáctilos primitivos emparentados con los cerdos); y algunos de los primeros representantes de familias que aún existen hoy.

DESCUBRIMIENTO GRACIAS AL ACUEDUCTO TAJO-SEGURA. Los trabajos tienen lugar en un yacimiento descubierto en el año 1969 cuando se realizaban las obras del acueducto Tajo-Segura, tal y como relata el paleontólogo Fernando Blanco, codirector de las excavaciones e investigador en la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

Hace tres años se retomaron unos trabajos en los que abre la puerta a descubrir una gran riqueza de fósiles y huesos que hacen de la zona un enclave "muy importante"; ya que "habla de una transición a nivel mundial" pasando de un mundo tropical, con boscosidad muy densa y mucha temperatura y humedad; a un cambio climático coetáneo del surgimiento de cordilleras como el Himalaya o los Alpes.

"Esto hace que la tierra se empiece a enfriar hace unos 33 millones de años", detalla Blanco, quien resalta que la fauna encontrada en Cerro Arenoso sirve de eslabón perdido con animales más antiguos. "Por eso es tan importante lo que encontramos aquí, para entender cómo estas faunas se adaptaron a los cambios climáticos del pasado".

En plena cuenca del Loranca, sin salida al mar y rodeada de sistemas montañosos, hay otros yacimientos circunscritos en la misma época en los términos de Huete o Alcázar del Rey, una paleta de colores que ofrece información de una secuencia temporal de unos 20 millones de años, algo "único en el mundo".

En el vecino yacimiento de Valquemado, en Huete, siete millones de años más joven que el de Carrascosa del Campo, se ha detectado que "solo sobrevive un género" con respecto a Cerro Arenoso, mientras que el resto de especies desaparece, lo cual "da información sobre la transición ecológica" que experimentó la zona en aquella época.

Se comprueba, por tanto, que desaparecen "especies arcaicas y antiguas" de épocas precedentes mientras "toman protagonismo otros grupos modernos" que vienen a ser parientes de especies actuales como ciervos, rinocerontes o jirafas.

En esta campaña de quince días, relata, se han recuperado cerca de 200 restos fósiles, más del triple que en campañas anteriores. Entre la muestra conseguida, hay dos protagonistas claros, un pariente de los rinocerontes de menor tamaño conocido como 'Eggysodon', que ofrecen el 70% del total de restos encontrados; y por otro muchos restos de carnívoros nimrávidos, los dientes de sabel del Oligoceno, o anficiónidos conocidos como perros-oso.

El hallazgo de restos de dientes de cocodrilo o placas del caparazón de antiguas tortugas revela, además, que hubo masas de agua permanente en la zona.

Como balance del trabajo realizado, asegura el experto que en la zona resta "trabajo para décadas" y la idea es seguir contando con ayuda pública, tanto del Gobierno de Castilla-La Mancha como del Ayuntamiento de Campos del Paraíso.

Tras este trabajo de campo más el tde identificación de los restos, el siguiente paso será iniciar un proceso de restauración y estudio que terminará en la exhibición de todo lo conseguido.

RESPUESTAS A UNA TRANSICIÓN CLIMÁTICA

Cerro Arenoso, del Oligoceno inferior, da constancia de que la época a estudio experimentó "una transición climática muy importante en la tierra", que vino a provocar "un cambio paisajístico".

Entre la fauna, según Ignacio Aguilar Lazagabaster, codirector de las excavaciones e investigador en el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), destaca la gran diversidad de perisodátilos, hoy en día "de la familia de los rinocerontes, tapires o caballos". En la época, asegura, "eran los grandes herbívoros que ocupaban el paisaje".

Hay en las muestras encontradas "varios antepasados de caballos y rinocerontes" que aparecen "en gran abundancia"; herbívoros que provocan a su vez "que también hubiera carnívoros para comérselos".

Precisamente es "la gran presencia de carnívoros" uno de los extremos que "más sorprende" en el caso de Cerro Arenoso, desde tigres de dientes de sable, grandes cazadores; hasta especies de perro-oso, también de gran tamaño.

La presencia de animales acuáticos revelan que hubo masas de agua permanentes en esta zona. "Una cosa única de Cerro Arenoso es que va a arrojar luz sobre el cambio climático que ocurrió en aquella época, lo que ayudará a comprender la historia de la Tierra".

Si eso es posible se debe, tal y como ha señalado, a que "el registro paleontológico es el único laboratorio real que existe para testar grandes cambios climáticos a lo largo del tiempo". "El registro fósil es la mejor herramienta para comprender qué puede suceder en el futuro".

ÉXITO DE LAS CHARLAS DIVULGATIVAS

Estas excavaciones han venido aparejadas de una serie de charlas divulgativas acogidas en el núcleo de Carrascosa del Campo, unas sesiones "con muy buena acogida" para hablar de "paleontología en general y temas diversos".

Apunta, incluso, a lo "ilusionada" que está la vecindad de Campos del Paraíso al ver reabierto el yacimiento, hasta el punto de que se genera la esperanza de que las excavaciones sigan su curso en ejercicios sucesivos.

"El yacimiento es muy rico y va a dar muchos fósiles. Hay mucho optimismo y esperanza para que continúe en el futuro", asegura.

COLABORACIÓN MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Campos del Paraíso ha colaborado activamente en el desarrollo de la campaña de excavación. De este modo, ha sido el Consistorio el encargado de proporcionar una solución habitacional al equipo de paleontólogos en unas viviendas de Loranca del Campo.

"Hemos puesto viviendas a su disposición y el alquiler lo paga el Ayuntamiento. En todo lo que se les pueda echar una mano, para eso estamos", apunta su alcalde, Paco del Saz.

Tal y como asegura a Europa Press, la intención a futuro es poner en marcha una sala de exposiciones para poder mostrar todo lo que se ha encontrado en la zona.

Una sala polivalente que complete una oferta cultural que sirva como motor de atracción de turismo rural, combinando con la icónica Iglesia de la Natividad que preside el municipio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios