El Ranking CYD 2025 sitúa a la un Universidad de Castilla-La Mancha en una posición de mejora respecto a años anteriores. Este ranking, que compara universidades españolas a través de 36 indicadores agrupados en cinco grandes dimensiones —enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, orientación internacional y contribución al desarrollo regional—, permite evaluar el desempeño de las instituciones de educación superior de manera objetiva y detallada.
En esta edición, Castilla-La Mancha ha registrado el mayor incremento en el número de titulaciones ofertadas entre los cursos 2018-2019 y 2023-2024, con un crecimiento del 25,2%, una cifra muy por encima de la media nacional. También destaca por ser la cuarta región con mayor aumento en el número de profesores, tanto en términos absolutos como en equivalencias a tiempo completo, y presenta una de las proporciones más bajas de docentes mayores de 60 años.
En cuanto a movilidad estudiantil, la región es la sexta con mayor porcentaje de estudiantes de grado procedentes de fuera del territorio autonómico (22,8 %), lo que puede interpretarse como una señal de atracción académica. No obstante, los resultados en empleabilidad muestran áreas de mejora: Castilla-La Mancha está entre las cinco comunidades con menores porcentajes de titulados trabajando con contrato a tiempo completo o en puestos cualificados.
A pesar de ello, es también la segunda región con mayor proporción de titulados no sobrecualificados, lo que sugiere un cierto ajuste entre formación recibida y empleo ocupado. Además, la comunidad presenta una de las brechas salariales de género más bajas del país (-3,6 %), aunque este dato debe leerse con cautela y en su debido contexto.
En el ámbito de la investigación, la región presenta una de las tasas más bajas de publicaciones en acceso abierto. Sin embargo, encabeza el ranking en publicaciones de excelencia con liderazgo y se sitúa en segundo lugar en el porcentaje de artículos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que apunta a un perfil investigador con foco en calidad y en temáticas prioritarias a nivel global.
En contraste, los datos de titulaciones STEM son más débiles: Castilla-La Mancha se encuentra entre las cinco regiones con menor proporción de egresados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, especialmente en ramas como ciencias físicas, químicas, geológicas, matemáticas y estadística.
Respecto a las cifras de acceso y progresión académica, la comunidad presenta una mayor proporción de estudiantes en estudios de grado frente a máster. Entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023, las matriculaciones aumentaron un 7,3 % y el número de egresados un 18,6%. A pesar del avance, Castilla-La Mancha continúa siendo, junto con Extremadura, una de las regiones con menor proporción de estudiantes de grado cuyos progenitores tienen estudios superiores y empleos de alta cualificación, lo que pone de relieve la relevancia del sistema universitario como herramienta de movilidad social.
En este contexto, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), como institución pública con presencia en toda la comunidad, juega un papel central. Con más de 26.000 estudiantes, alrededor de 2.600 docentes e investigadores, y una oferta académica que abarca grados, másteres y doctorados en todas las ramas del conocimiento, la UCLM estructura gran parte del sistema universitario regional. También cuenta con una infraestructura investigadora considerable, integrada por más de 280 grupos, institutos y centros mixtos, con una inversión anual superior a los 24 millones de euros en proyectos y contratos.
