www.lavozdeltajo.com

COMARCA DE TALAVERA

Registran un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en un pueblo de Toledo

Registran un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en un pueblo de Toledo

En España hay evidencia de circulación del virus desde 2010, año en que se detectó en garrapatas 'H. lusitanicum' en la provincia de Cáceres

Por D.M.M.
lunes 11 de agosto de 2025, 14:12h

Escucha la noticia

La provincia de Toledo ha registrado un caso de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, a finales del pasado mes de julio, según el último boletín sobre amenazas de enfermedades transmisibles del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). En total en España se han notificado tres casos en lo que va de año.

COMARCA DE TALAVERA. Casos que, según señala el informe, "no son inesperados" ya que se sabe que el virus circula entre animales en la provincia de Salamanca (Castilla y León) y en la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha). SEgún ha podido confirmar La Voz del Tajo, este contagio se produjo en un pueblo de la comarca de Talavera de la Reina.

De hecho, entre 2016 a 2024, se notificaron 16 casos autóctonos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en España, con inicio de la enfermedad entre abril y agosto. En 2024, se notificaron 4 casos de FHCC con probable exposición a picadura de garrapata en Salamanca (mayo), Toledo (julio), Córdoba (julio) y Cáceres (agosto). De los 4 casos, 2 fallecieron.

UN CASO EN LA COMARCA DE TALAVERA. Hay que recordar que el pasado año, en julio, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha realizó un muestreo y una desinsectación en Buenasbodas (Toledo), donde una garrapata picó a un ciudadano que ha desarrollado fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), y ha activado el Comité Regional del Plan de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Vectores, activándose los protocolos en Talavera y alrededores.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD. Los síntomas de esta enfermedad constan fundamentalmente de dos fases, una primera que empieza con fiebre brusca, normalmente dolor de cabeza y dolor muscular; posteriormente puede darse una segunda fase, la hemorrágica, que es la que presenta mayor gravedad y que puede tener mayor transmisión.

CASOS EN ESPAÑA. En España hay evidencia de circulación del virus desde 2010, año en que se detectó en garrapatas 'H. lusitanicum' en la provincia de Cáceres. En 2016 se diagnosticaron los primeros casos humanos, aunque posteriormente se detectó otro caso de forma retrospectiva ocurrido en 2013.

"Aunque el riesgo de contraer FHCC para la población general en las zonas de España donde se sabe que el virus está presente es bajo, este riesgo aumenta drásticamente para las personas que realizan actividades que las exponen a picaduras de garrapatas (caza, trabajos forestales, senderismo, vigilancia animal, etc)", advierte el organismo europeo.

RECOMENDACIONES DEL ECDC

Las mejores formas de prevenir la enfermedad es: usar repelentes de garrapatas, ropa protectora eliminación temprana y correcta de garrapatas.

Las garrapatas de la especie Hyalomma se consideran los principales vectores del virus de la FHCC. Hyalomma marginatum está ampliamente presente en el sur y este de Europa. Otro vector es Hyalomma lusitanicum, presente en algunas zonas del sur de Europa.

La transmisión no mediada por garrapatas, asociada a la atención sanitaria, también está documentada y, con mayor frecuencia, se produce tras el contacto percutáneo o cutáneo con sangre o fluidos corporales de un paciente, pero también puede ocurrir tras una proximidad cercana sin protección o el contacto con superficies contaminadas.

Se transmite por picaduras de garrapatas infectadas o por contacto directo con sangre o tejidos de garrapatas infectadas, personas y ganado. Más del 80% de los casos son asintomáticos o leves, y los síntomas aparecen entre 2 y 7 días después de la infección.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios