REGIÓN

‘El que diga que Castilla-La Mancha se vende sola es que no conoce la realidad del turismo’

Plan PiCE, Ejes de Comercio y Turismo

Carmen Casero González, consejera de Empleo y Economía

Carlos Granda | Miércoles 23 de abril de 2014
En el apartado turístico, Castilla-La Mancha es una región que cuenta con un gran potencial que la hace única. ¿Qué pautas se seguirán para su promoción?

Así es, Castilla-La Mancha es una región que es única; única por su situación, por su historia, por su entorno natural, por su gastronomía, entre otros muchos motivos pero al mismo tiempo es la gran desconocida en materia de turismo, por ello, estamos trabajando para revertir la situación. Insisto, el que diga que Castilla-La Mancha se vende sola es que no conoce la realidad del turismo. En un mundo globalizado como en el que vivimos, nada se vende sólo y menos el turismo. Nosotros pensamos que tenemos productos de excelencia y selectos que pueden competir de igual a igual con cualquier otro destino o producto del mundo, sin embargo hay que ponerlos en valor y promocionarlos adecuadamente. Por ejemplo, el anterior Gobierno del PSOE derrochó 112 millones de euros con el resultado de una pérdida de más de 30.000 turistas.

Evidentemente nuestra intención es la de huir de falsos efectos especiales que no conducen absolutamente a nada excepto a gastar lo que no se tiene y optar por medidas concretas que se recogen en el Plan Estratégico de Turismo. Tenemos claro que las pautas de la promoción del turismo en Castilla-La Mancha están basadas en la eficiencia de unir producto y destino único, de esta idea surge el concepto de “Es Castilla-La Mancha”. En definitiva queremos unir un destino de excelencia como es nuestra región con los diferentes productos de calidad que se ofrecen a la medida de los visitantes que pueden estar interesados en conocernos

El Plan PICE contempla una reordenación del sector que apuesta por productos consolidados como el turismo patrimonial, turismo activo, ecoturismo o turismo gastronómico y otros como el idiomático, el sénior o el turismo de congresos. ¿En qué consistirá esta línea de trabajo?

Nuestra filosofía es convertir a Castilla-La Mancha en una región de destino único en materia de turismo, hay que evitar que nuestra región siga siendo una gran desconocida tanto para los turistas nacionales como internacionales, insisto, hasta ahora éramos una región de paso. Queremos lograr todo lo contrario, que pasen, vean y se queden disfrutando de nuestros productos turísticos. Por ello, la estrategia se dirige a reordenar el sector de acuerdo a los gustos y tendencias actuales, a su profesionalización y a dar las herramientas necesarias al sector para que éste pueda desarrollarse, por ejemplo con instrumentos de financiación adecuados, formación y ante todo, un entorno propicio para el emprendedor. Como es lógico, todas las líneas de trabajo que seguimos están meditadas y pensadas con el sector. Por ello, nos centramos en desarrollar los productos en los que somos competitivos, como puede ser el turismo patrimonial, natural y gastronómico.

Pero por otro lado, hay productos turísticos, que su potencialidad está ahí y que sin embargo no se los ha tratado de la manera que debieran y que en Castilla-La Mancha aun tienen un largo recorrido, como el turismo idiomático, el industrial, el senior o el de congresos. Por ejemplo, veamos el turismo idiomático, realmente Castilla-La Mancha tiene todo lo que se necesita para ser líder en este tipo de turismo, tenemos nuestro principal activo como es el español, patrimonio histórico, natural, una rica literatura como tierra del Quijote, medios, infraestructuras y seguridad. Sin embargo, otros han sabido sacar partido de este producto y Castilla-La Mancha no.

Castilla-La Mancha es el principal productor de vino de todo el país con un cultivo de 600.000 hectáreas de viñedo. ¿Qué iniciativas se incluyen para la promoción de nuestros caldos?

Hay actuaciones muy concretas, siempre junto a los profesionales del sector, para trabajar mano a mano con ellos, como es por ejemplo la organización de visitas de touroperadores especializados en este tipo de turismo, como recientemente hemos hecho con un grupo de representantes de agencias de viaje de Estados Unidos y Méjico y que se sorprendieron gratamente de las posibilidades que el enoturismo ofrece en Castilla-La Mancha. Recientemente hemos venido de realizar acciones comerciales en Reino Unido y en China y hemos podido comprobar cómo nuestra oferta enoturística les resulta muy atractiva, pero para ello, como hemos hecho, se la teníamos que contar, se la teníamos que vender, si me permiten la expresión y, es lo que hemos hecho.

En definitiva, se trata de hacernos visibles y que el sector a nivel nacional e internacional conozca que Castilla-La Mancha ofrece un producto que es de la máxima calidad, con alrededor de 600 bodegas de primer nivel.

Ofertas hay muchas en el mundo, pero Castilla-La Mancha tiene algo que la diferencia, como es ser el viñedo de Europa, con unos vinos, bodegas y entornos patrimoniales, naturales y gastronómicos únicos. Con este fin se pondrán en marcha una serie de iniciativas del tipo de las anteriormente mencionadas entre otras, además de profundizar en la promoción en todos los mercados relacionados con el enoturismo.

El Plan PICE trabajará además en primar la estrategia online para favorecer el turismo en Internet. ¿Cómo se logrará este objetivo?

Vivimos en un entorno global, donde la existencia de millones de personas no se concibe sin Internet, las tendencias y el mundo no se detienen y siguen cambiando, internet no se va de fin de semana ni cierra por la noche; por eso las soluciones que hace unos años servían para la promoción del turismo por Internet van quedándose obsoletas y hay que ser conscientes de ello, o también nos quedaremos atrás irremediablemente. Por ello, estamos anticipándonos al futuro y convirtiendo nuestros productos en tendencia online.

En cuanto al eje que atañe al Comercio, ¿qué pautas se seguirán para fomentar el asociacionismo?

El asociacionismo es un pilar básico para el desarrollo del comercio en Castilla-La Mancha, como se dice popularmente la “unión hace la fuerza” y eso es precisamente lo que queremos hacer, si el sector comercial quiere ganar fuerza y músculo en un entorno tan competitivo y globalizado como el actual es necesario que actúe y piense de forma global y en este sector esto se traduce por potenciar el asociacionismo comercial, por ejemplo con la creación de Centros Comerciales Abiertos. Para logar lo anterior, establecemos en el PICE una serie de medidas, como por ejemplo el asesoramiento, la asistencia técnica y orientación a emprendedores comerciales.


¿Qué acciones se llevaran a cabo para contribuir a la modernización del pequeño comercio y la hostelería?

Partimos de la base que nuestro pequeño comercio tiene la capacidad de poder competir de tú a tú con cualquiera, contando con un mayor grado de flexibilización y con los instrumentos adecuados para ello, de ahí el Plan de Inversión y Creación de Empleo crea y adecúa una serie de medidas concretas para ello. Por ejemplo, estamos hablando de que los comerciantes mejoren su innovación para poder ser más competitivos, de implementar una serie de medidas para ser más modernos, como la promoción de campañas de dinamización sectorial y territorial. Así, se apuesta por contar y desarrollar cluster comerciales, la formación de los empleados del sector, la formación en el uso de las TIC, algo que nosotros consideramos esencial en este momento y que no se puede demorar por más tiempo si queremos que el sector se modernice y pueda competir con plenitud de posibilidades, comercio en red, el fomento del uso de las energías renovables y sistemas de ahorro energético pueden ayudar en crear un comercio más moderno y que sea un motor generador de riqueza y empleo en Castilla-La Mancha.

¿Y para incentivar el emprendimiento y favorecer el relevo generacional tan necesario en este sector?

Las medidas son muchas y diversas, por ejemplo, el Plan de Apoyo al Autoempleo, en especial a través del programa tutélate con una ayuda para la asistencia técnica de hasta el 75 por ciento del coste de los servicios prestados, con un máximo de 2.000 euros o las ayudas a la mujer autónoma embarazada para que puedan contratar a una persona durante su tiempo de baja maternal a través del programa Consolídate o las ayudas para fomentar el empleo por cuenta propia con el programa Empléate.

Para el comercio también es importante el Plan de Acción Juvenil para el Empleo para eliminar trabas burocráticas que impiden el acceso al crédito de nuestros emprendedores, facilitar la movilidad laboral por Europa y la contratación y el fomento a la contratación de jóvenes desempleados.

Y por supuesto, el programa Innoempresa para ayudas que provienen del programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas.

En definitiva, se trata de un grupo de medidas de primer nivel enfocadas directamente en lograr que nuestros emprendedores y comercios tengan a su disposición un variado abanico de medidas desarrolladas por y para ellos.

En relación al relevo generacional, se ha planificado la Creación de un Servicio de Asesoramiento, Asistencia Técnica y Orientación a emprendedores comerciales. Junto a las medidas anteriormente citadas se ha firmado una serie de Convenios con Entidades Financieras para la concesión de créditos a emprendedores, trabajadores del propio comercio o familiares del empresario que tomen el relevo en un comercio preexistente.

Y por supuesto, el convenio firmado con las ocho entidades financieras más importantes de nuestra región ha permitido poner a disposición de nuestros empresarios y emprendedores 28 millones de euros, de los cuales el Gobierno regional abonará el diferencial del tipo de interés del 5,5 por ciento y el 1,7 por ciento del gasto de aval, además de distintos convenios con varias entidades financieras por valor de 64 millones de euros para reabrir el crédito a las empresas y en condiciones muy favorables para todas ellas.


Noticias relacionadas