El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado esta semana un paquete de medidas en el ámbito sanitario, entre las que destaca la tramitación del anteproyecto de Ley que modificará la actual normativa de ordenación del servicio farmacéutico regional.
La consejera portavoz, Esther Padilla, ha explicado que este nuevo marco legal tiene como objetivo modernizar el modelo farmacéutico, reforzar su papel dentro del sistema de salud pública y dar respuesta a los nuevos retos sociales, demográficos y territoriales que enfrenta la comunidad autónoma.
Según ha detallado Padilla, el anteproyecto actualiza la legislación regional en consonancia con los cambios normativos estatales más recientes, incorporando aspectos como los medicamentos veterinarios o las unidades de radiofarmacia, hasta ahora no contemplados. Además, introduce importantes novedades para garantizar la continuidad del servicio en todo el territorio, especialmente en zonas rurales.
Entre ellas, destaca la recuperación de la figura del farmacéutico regente, que podrá ser designado por la Administración en situaciones en las que una oficina de farmacia quede sin titular, y la posibilidad de autorizar botiquines provisionales en casos de enfermedad prolongada del titular, catástrofes naturales o cierre temporal en localidades con una sola farmacia y sin un local adecuado para su traslado.
Otro de los cambios significativos es la supresión del requisito de distancia mínima entre farmacias y centros sanitarios en núcleos de población con menos de 1.500 habitantes. Esta medida busca facilitar la implantación de oficinas de farmacia en entornos rurales, garantizando así un acceso más equitativo a los medicamentos y servicios farmacéuticos.
Asimismo, se introduce una mayor flexibilidad en la planificación de nuevas farmacias en zonas de alta densidad o con falta de locales disponibles, y se amplían las funciones del personal farmacéutico, permitiendo el desarrollo de nuevas actividades acordes a su titulación. También se reconoce la posibilidad de ejercer con jubilación activa o parcial y se contemplan nuevas situaciones justificadas de ausencia, como el desempeño de labores docentes como profesor asociado universitario.
Para la portavoz del Ejecutivo, esta reforma normativa sitúa a la farmacia en un lugar prioritario dentro del sistema público de salud y refleja el compromiso del Gobierno regional con una atención más cercana, moderna y adaptada a la realidad de la ciudadanía. La nueva ley será remitida próximamente a las Cortes regionales para su tramitación parlamentaria.
En paralelo a esta reforma legislativa, el Consejo de Gobierno ha autorizado una inversión global de más de tres millones de euros destinados a reforzar la atención sanitaria y sociosanitaria en la región. De esta cantidad, 765.013 euros se destinarán a la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha para garantizar durante 24 meses los servicios esenciales de limpieza, lavandería, mantenimiento y consejería en la Residencia Comunitaria de Cuenca.
Este centro, que fue inaugurado en 2009, ofrece atención residencial a 44 personas con problemas de salud mental que carecen de apoyo familiar o social, y cuenta con una plantilla de 40 trabajadores. Según ha señalado Padilla, este recurso forma parte de una amplia red de dispositivos gestionados por la Fundación, que incluye residencias, centros de rehabilitación psicosocial, viviendas supervisadas y programas de atención en centros penitenciarios. En reconocimiento a su labor, el Gobierno ha incrementado su presupuesto para 2025 en un 1,6 %, alcanzando los 24,1 millones de euros.
Además, se ha aprobado una inversión de 2.309.575 euros para el suministro, instalación, mantenimiento y redacción de la implantación técnica de dos servicios clave del nuevo Hospital de Puertollano: la central de esterilización y la cocina central con cafetería. La primera contará con una superficie de 237 metros cuadrados, estará situada junto al bloque quirúrgico y dará soporte a un hospital con 170 camas, seis quirófanos generales, uno de cirugía mayor ambulatoria y dos paritorios, procesando a diario el material utilizado en más de 2.100 intervenciones anuales. La segunda ocupará 500 metros cuadrados en la planta baja y permitirá preparar menús específicos para los pacientes, mientras que la cafetería, de 350 metros cuadrados, estará destinada al personal y visitantes del centro.
Estas inversiones se enmarcan en el proceso de avance de las obras del nuevo hospital, que ya superan el 70 % de ejecución y cuya finalización está prevista para septiembre de 2026. Paralelamente, el Gobierno ha comenzado a contratar los suministros necesarios para su puesta en marcha, en una apuesta firme por dotar a la ciudad de Puertollano de unas instalaciones sanitarias modernas y plenamente funcionales desde el primer día.
La portavoz del Ejecutivo ha recordado que desde 2015 el Gobierno de Emiliano García-Page ha impulsado un profundo proceso de transformación de la sanidad pública en Castilla-La Mancha, con la construcción de nuevos hospitales, centros de salud y consultorios.
En este tiempo, el gasto sanitario por paciente ha pasado de 1.242 a 1.913 euros, lo que ha permitido incorporar a más de 13.000 nuevos profesionales al sistema. “Estamos construyendo una sanidad pública con garantías, que aunque requiere esfuerzo y recursos, merece la pena por el beneficio directo que supone para las personas”, ha concluido Padilla.