Castilla-La Mancha ofrece riqueza para el turismo rural a través de rutas que combinan naturaleza, patrimonio y cultura. El otoño es una época ideal para conocer los rincones de la región donde priman lo rural y lo auténtico. Castilla-La Mancha, con gran diversidad paisajística, su interminable legado cultural y su excelente gastronomía, invitan al visitante a sumergirse en una experiencia única.
Desde La Voz del Tajo nos adentramos en las comarcas de la Alcarria y la Campìña de Guadalajara. Te recomendamos que antes de realizar cualquier viaje turístico por la región visites la web Turismo de Castilla-La Mancha para conocer al detalle cada rincón y organizar tu escapada con planos, rutas, consejos y toda la información sobre patrimonio, naturaleza, gastronomía y fiestas.
UNA GASTRONOMÍA RICA Y VARIADA. En estos recorridos también queremos invitarte a descubrir la gastronomía de la zona, los productos locales y los platos típicos que no puedes perder. Deja que tu paladar descubra nuevas combinaciones de sabores, porque los lugares se conocen también por el estómago.
El clima y la fauna de la zona han sido factores esenciales en la confección de una gastronomía tradicional que tiene como protagonista los asados de cordero y cabrito, el queso, la trucha, los cangrejos, las migas, los embutidos, los escabeches, los cocidos de legumbres y la miel, entre otros.
No es fácil decidir qué ruta realizar en La Alcarria de Guadalajara. Entre las distintas opciones, puedes optar por la ruta del ‘Viaje a La Alcarria de Camilo José Cela: o la ‘Ruta del mimbre’, un recorrido por los campos de mimbre conquenses que te invita a descubrir paisajes y rincones que no dejan indiferentes al viajero. Pero en esta ocasión os mostramos un recorrido diferente, con uno de los productos gastronómicos estrella de Castilla-La Mancha: la miel. Descubre con nosotros la ruta de ‘La Miel de La Alcarria’.
UN DATO. La miel de esta comarca natural (protegida por la Denominación de Origen desde 1992). La zona de producción de la miel de la Alcarria incluye 150 municipios de la provincia de Guadalajara y 70 de la de Cuenca.
Teniendo en cuenta que la Denominación de Origen cubre casi dos tercios de los municipios de la provincia de Guadalajara, nos atrevemos a proponer algunos rincones imprescindibles.
COMENZAMOS EL VIAJE: El viajero comprobará pronto que una parte de la ruta que descubre los encantos de la miel de la Alcarria coincide con el recorrido literario del más famoso de los viajes de Camilo José Cela, con paradas obligadas en localidades como Brihuega, Cifuentes, Torija o Trillo.
(Brihuega / Turismo de Castilla- La Mancha)
Hay que detenerse en el Museo de la Miel de Peñalver, localidad donde se celebra la fiesta ‘Su Peso en Miel’. Al sur se encuentra la monumental Pastrana, en la que se desarrolla la Feria Apícola más antigua de España. Muy cerca, en Zorita de los Canes, abre sus puertas el Parque Arqueológico de Recópolis; mientras que Almonacid y Albalate de Zorita se levantan a los pies de la Sierra de Altomira.
Al norte, pueblos como El Olivar, Alocén, Budia y Durón permiten disfrutar de la tradicional arquitectura alcarreña de soportales y estrechas calles empedradas. Hacia el oeste la ruta pasa por Tendilla, Lupiana -con su Monasterio Jerónimo- y Horche.
Otra de las opciones que siguiendo la miel alcarreña permite conocer la geografía guadalajareña es recorrer la línea que, de sur a norte, pasa por Hita, Jadraque, Sigüenza y alcanza Alcolea del Pinar con parada obligada en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce.
(Jadraque /Turismo de Castilla-La Mancha)
La Campiña, fiel a su significado, es una tierra de amplias terrazas fluviales, ubicada entre los ríos Henares y Jarama, ideal para el cultivo de cereales, hortalizas y fruta. Estamos en una de las huertas más ricas del centro peninsular.
La Campiña es la menor de las comarcas que conforman la provincia de Guadalajara. A su encanto rural hay que sumar una notable riqueza monumental y bellos parajes naturales que la convierten en un destino obligatorio si se quiere disfrutar de la tranquilidad y el placer del aire puro
A continuación os presentamos una ruta orientativa para conocer los principales pueblos de La Campiña, desde Fontanar hasta El Casar:
PATRIMONIO Y MUCHO MÁS. Nos dirigimos primero a Fontanar, donde destaca el gran caserón de la Casa Cartuja, levantada por los monjes Cartujos del Monasterio de Santa María de El Paular a finales del siglo XV.
Continuamos el viaje por Yunquera de Henares. En los alrededores discurre la ‘La ruta de las ermitas’, que nos lleva a lo largo de 8 km por varias ermitas del pueblo. Si no tenemos tanto tiempo, podemos ir directamente a la ermita de la Virgen de la Granja. Está flanqueada por un parque con arboledas, fuentes y mesas para comer al aire libre.
La siguiente parada es el pueblo de Humanes de Mohernando. Entre su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia parroquial de San Esteban. Si quieres divisar unas vistas espectaculares, no dudes en subir a la cima de Muela de Alarilla, lugar de reunión de aficionados al parapente y al aeromodelismo.
(Vistas desde Muela de Alarilla / Turismo de Castilla-La Mancha)
La carretera nos lleva desde Humanes a Puebla de Beleña. La Reserva Natural Lagunas de Puebla de Beleña (Laguna Grande, Laguna Chica y pequeñas charcas, están situadas al pie de la Sierra de Ayllón, a 950 m. de altitud). Este enclave natural es un importante área de invernada y punto de parada en los viajes migratorios para multitud de aves acuáticas.
Continúa el viaje hasta El Cubillo de Uceda, donde encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un templo de origen románico, con portada plateresca y ábside mudéjar semicircular de ladrillo.
Seguimos hasta Uceda por paisajes salpicados de chopos, olmos, fresnos y sauces, donde visitaremos su rico patrimonio monumental con su iglesia románica Santa María de la Varga, restos de castillo árabe o sus calles con soportales.
Finalizamos la ruta en la villa de El Casar. De sus atractivos paisajísticos destacan las extraordinarias panorámicas existentes desde la Ermita del Calvario sobre el valle del río Jarama y el macizo montañoso del Sistema Central. Entre su patrimonio monumental hay que resaltar la Iglesia Parroquial de la Asunción, del siglo XVI.
(El Casar / Turimso de Castilla-La Mancha)
Para cualquier información puedes consultar la web de Turismo de Castilla-La Mancha.
Fotos: ©Turismo de Castilla-La Mancha, Red Hospederías de CLM y Raíz Culinaria.
Contenido patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha