El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando para dotar de un carácter “cervantino” al Mercado Medieval de San Jerónimo e integrarlo en los eventos del IV Centenario de la muerte de Cervantes que tiene previsto poner en marcha la Junta. Así lo ha señalado el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez Arroyo, que, junto al presidente de la Asociación de Vecinos de San Jerónimo, José Luis Prado, han mantenido una reunión de trabajo con la directora general de Turismo, Ana Isabel Fernández, de cara a la renovación de este mercado medieval que se celebra el primer sábado de cada mes en Talavera de la Reina.
Con esta reunión se ha dado continuidad a la visita que Fernández Samper cursó el pasado 5 de diciembre al Mercado de San Jerónimo y en el que se planteó la posibilidad de dotarle de un carácter cervantino para aprovechar el impulso del IV Centenario de la muerte de Cervantes. David Gómez ha manifestado que este mercado va a contar con “todo el apoyo del Gobierno de Emiliano García-Page y se podrá beneficiar del impulso que supone estar integrado en las actividades del IV Centenario de la muerte de Cervantes” y ha añadido que “así podría ser publicitado en otras comunidades vecinas, como en Madrid”.
El responsable de la Junta en Talavera ha señalado que este mercado nació a iniciativa de un grupo de vecinos encabezado por José Luis Prado, “un colectivo sensible con su ciudad, su barrio, su historia y sus tradiciones” y ha añadido que “esta iniciativa siempre contó con la ayuda de un Gobierno regional, comprometido con su gente y con su tierra”. En este sentido, el delegado de la Junta señaló que “estamos trabajando también para ver la posibilidad de volver a dotarle de un respaldo económico que le fue retirado por el anterior Gobierno del PP”.
DOS DÉCADAS. El mercado de San Jerónimo, que cumple dos décadas y es uno de los mercadillos de antigüedades y artesanía más veterano de España, abarca buena parte del Casco Antiguo de Talavera, como las plazas de San Agustín, San Pedro y parte de la Calle de San Agustín "el Viejo", la calle Pescaderías y la zona de murallas de calle Carnicerías.Esta distribución de los puestos permite una movilidad fluida por parte de los visitantes y la participación activa de una buena parte del barrio. La plaza de San Agustín, conocida tradicionalmente como plaza del Liceo, constituye el núcleo central del mercado y en ella se ubica, además de gran cantidad de puestos, la zona destinada a demostraciones en vivo de los artesanos.Además de los profesionales de la artesanía y las antigüedades, el visitante puede disfrutar en cada edición con diversas actividades lúdicas y complementarias como pueden ser: teatro de calle, guiñol, cuenta cuentos, músicos, zancudos, malabaristas, etc.