El Hospital Universitario de Toledo ha logrado un hito significativo en el tratamiento de la litiasis biliar, realizando cerca de 300 intervenciones utilizando una técnica avanzada de cirugía mínimamente invasiva. Esta sección de Cirugía Hepatobiliopancreática, parte del servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, se ha consolidado como un referente nacional desde que en 2017 implementó este procedimiento innovador.
Esta evolución ha permitido al Complejo Hospitalario Universitario de Toledo no solo ofrecer tratamientos efectivos, sino también convertirse en un centro formativo para cirujanos de todo el mundo. Recientemente, se llevó a cabo la séptima edición del Curso Internacional sobre Cirugía Biliar 2.0, donde una veintena de profesionales nacionales e internacionales tuvieron la oportunidad de aprender y observar cirugías en directo, además de practicar con simuladores.
TÉCNICAS AVANZADAS EN CIRUGÍA BILIAR
Entre los destacados ponentes del curso se encontraban el doctor Javier Lesaga, jefe del servicio de Cirugía General, y el doctor Manuel Abradelo, coordinador del servicio de Cirugía Hepatobiliar. También participaron expertos como el doctor Iñaki Fraile y el doctor Alberto Martínez-Isla, pionero en esta técnica desde Londres.
El concepto de cirugía biliar 2.0, según el doctor David Martínez Cecilia, implica el uso de tecnología avanzada para abordar la litiasis biliar mediante métodos menos invasivos. A diferencia de las técnicas tradicionales, que solo lograban limpiar el conducto biliar en uno de cada tres pacientes, esta nueva metodología permite alcanzar tasas de éxito cercanas al 100%.
BENEFICIO PARA LOS PACIENTES
La cirugía biliar 2.0 representa un avance crucial al evitar la apertura del conducto biliar y eliminar los cálculos a través del conducto cístico. Esto se traduce en procedimientos menos agresivos, con incisiones milimétricas y sin necesidad de drenajes, lo que reduce significativamente las complicaciones postoperatorias.
Además, este enfoque integral ha llevado a una disminución notable en el número de ingresos hospitalarios y una reducción del tiempo de convalecencia para los pacientes. La coledocolitiasis afecta hasta al 20% de quienes padecen cálculos biliares o pancreatitis aguda; por ello, la experiencia acumulada por el doctor Martínez Cecilia en este ámbito es invaluable.
AFRONTANDO DESAFÍOS FUTUROS
La sección encargada de estos procedimientos complejos está dirigida por los doctores Manuel Abradelo y David Martínez Cecilia. Cada año realizan más de 300 intervenciones quirúrgicas relacionadas con enfermedades complejas del hígado y la vía biliar. Entre sus operaciones más comunes se encuentran las resecciones hepáticas por metástasis cancerosas y tratamientos para tumores pancreáticos.
A su vez, han iniciado un Programa de Trasplante Hepático que representa un avance significativo en la atención sanitaria en Castilla-La Mancha. Este programa busca ofrecer soluciones personalizadas mediante un trabajo conjunto entre radiólogos, endoscopistas y cirujanos para mejorar aún más los resultados clínicos para sus pacientes.