Castilla-La Mancha ha cerrado el mes de mayo con una tasa de variación anual del IPC del 1,6%, una décima menos a la registrada en abril, y cuatro décimas por debajo de la media nacional que se sitúa en el 2%. Vivienda y alimentos siguen siendo los grupos que registran de los mayores incrementos de precios, lo que afecta a las economías familiares, especialmente de quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos muestran una inflación que se modera al 1,6%, pero que no refleja todo el aumento del coste de la vida. Todos los grupos registran incremento de los precios en la variación anual, a excepción de Transporte (-2,1%) por el descenso de los precios de carburantes y lubricantes, y Vestido y calzado (-1,1%).
En este contexto, el secretario regional de Acción Sindical, Ángel León, lanza a la patronal la necesidad de “subidas salariales que permitan la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras, incorporando en los convenios colectivos cláusulas de garantía salarial”.
"Hay que proteger y continuar mejorando los salarios de una clase trabajadora que en los últimos años ha tenido una importante pérdida de poder de compra, a la vez que ha tenido que hacer frente a un encarecimiento del coste de la vida. Mejorar los salarios, y que estos sigan ganando poder adquisitivo, y mejorar las condiciones laborales en su conjunto son el eje estratégico de la acción sindical en las mesas de negociación".
Asimismo, León afirma que “los datos de beneficios empresariales y de productividad demuestran que hay margen suficiente para incrementar los salarios y reducir la jornada laboral a las 37,5 horas, medidas imprescindibles para el reparto de la riqueza que se está generando” y que no puede quedarse siempre del lado de los mismos. Trabajadores y trabajadoras tienen que ser partícipes de una riqueza que ellos con su trabajo y esfuerzo contribuyen a generar.
El IPC en Castilla- La Mancha se sitúa en el mes de mayo en el 1,6% en comparativa con el año anterior. Si analizamos los datos por provincias, Albacete se sitúa en el 1,7 (-0,1 con respecto al mes anterior), Ciudad Real en el 1,5 (+0,2), Cuenca en el 1,6 (-0,1), Guadalajara en el 1,9 (- 0,3) y Toledo en el 1,5 (+0,1).
En cuanto al índice por grupos correspondientes y en términos de evolución el grupo de alimentos, éste sigue disparado en términos históricos, así como los que se corresponden con el grupo de vivienda y consumibles de los mismos, que pese a la moderación desde marzo, siguen todavía en máximos.
En el país la tasa de variación anual del IPC se ha situado en el 2%, dos décimas por debajo de la registrada en abril, mientras que la tasa de inflación subyacente ha bajado dos décimas, hasta el 2,2%.
