www.lavozdeltajo.com

CALERA Y CHOZAS

Los 15 años, celebrando la vida

Los 15 años, celebrando la vida
Ampliar

Escrito por Ignacio Fernández

domingo 06 de julio de 2025, 18:55h

Escucha la noticia

En España no son habituales este tipo de eventos entre las jovenes que cumplen 15 años. Todo lo contrario que en Latinoamérica donde cada año se celebra este rito adolescente.

Me han invitado a una puesta de largo de una niña/mujer en el entorno rural. Una familia cubana ha querido recuperar esa tradición sobre la fiesta de las quinceañeras viviendo en Calera y Chozas.

Me he puesto a investigar sobre el rito de los quince años en las mujeres y que lo sostiene culturalmente desde hace tanto tiempo. Encuentro información de esta manera de hacer fiesta a la vida y descubrir de donde viene esta celebración.

La tradición de la fiesta de quince años es el transito de niña a mujer. Su origen se remonta a costumbres europeas y precolombinas. En Europa, existían ceremonias similares para presentar a las jóvenes en sociedad una vez que alcanzaban la edad casadera. Con la llegada de los españoles América, estas tradiciones se mezclaron con ritos de transición indígenas, dando lugar a la celebración que conocemos hoy.

En el contexto cubano, la fiesta de quince años se arraigó entre las clases sociales más acomodadas de la época colonial. Las familias ricas podían permitirse alquilar salones en clubes privados u hoteles, convirtiéndose en las auténticas pioneras de estas conmemoración. Era la forma de presentar a la joven en sociedad y marcar su entrada a la edad adulta.

Después de la Revolución de 1959, la celebración fue vista en Cuba como un símbolo de ostentación burguesa, por lo que su popularidad disminuyó. En los años 80 y 90, la práctica resurgió en la vida social cubana. Las cubanas ahorran hasta el ultimo peso -desde el nacimiento de sus hijas- para poder ofrecerles la mejor fiesta posible en sus quince años.

Cómo elemento destacado está el vestido, la quinceañera llevan un corte elegante y llamativo, a menudo blanco o en tonos pastel, que simboliza su pureza y transición. El vals, es el baile de vals con el padre, seguido a menudo por otros familiares o chambelanes (jóvenes acompañantes). Se realizan actos simbólicos como el cambio de zapatos planos por tacones -representando el paso de niña a mujer- o la entrega de una última muñeca. Y por fin la fiesta, música, baile, comida con la presencia de familiares y amigos cercanos son elementos de esta tradición.

Es sábado son las 12 de la mañana, mientras suenan las campanas aparece la quinceañera en coche de caballos. La primera parada es en la iglesia donde se oficia una misa en su honor con el entorno familiar.

La tradición de los quince años en Cuba se ha adaptado a la realidad y a su cultura, convirtiéndose en un rito de paso significativo que celebra la transición de la niñez a la juventud de las jóvenes.

La fiesta de quince años está ligada al concepto de la madurez sexual y la entrada a la etapa reproductiva de la mujer, simbolizada por la menarquia. la primera menstruación. Aunque la celebración en sí misma no es un rito directo sobre la primera menstruación, históricamente y culturalmente, los 15 años se han considerado la edad en la que las jóvenes alcanzan la plena pubertad y, con ella, la capacidad de concebir.

Estas ceremonias marcaban su transición de niña a mujer y su integración en la comunidad adulta, asumiendo nuevas responsabilidades. La fiesta de quinceañera moderna es una evolución y adaptación de estas antiguas tradiciones. La fiesta conserva este respeto profundo. Es un rito de paso que, en su origen y en su simbolismo cultural, marca la madurez biológica y social de la joven, preparándola para el papel de adulto, incluyendo, históricamente, la maternidad.

La reunión se celebra en una finca fuera del pueblo con un ambiente juvenil y no falta ni la salsa ni el reguetón, la comida típica y la bebida que fomenta el diálogo. La quinceañera es la reina del lugar, regalos, felicitaciones, parabienes complicidad familiar y toda una vida para celebrar. Felicidades Gabriela.

Texto y fotos de Ignacio Fernández.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios