www.lavozdeltajo.com

ACTUALIDAD

España mantiene vigilancia estricta tras el foco de gripe aviar en Badajoz

España mantiene vigilancia estricta tras el foco de gripe aviar en Badajoz
Ampliar

Sanidad confirma que el riesgo de contagio para la población general es muy bajo

lunes 04 de agosto de 2025, 13:31h

Escucha la noticia

El riesgo de aparición de casos humanos de gripe aviar en España se mantiene en niveles bajos, según la última evaluación del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad. Para la población general, el riesgo se considera “muy bajo”, mientras que para las personas expuestas en su trabajo se valora como “bajo”.

Este análisis llega tras el reciente foco detectado en una explotación de pavos de engorde en Ahillones (Badajoz) el pasado 18 de julio, aunque Sanidad mantiene estable el nivel de alerta para el virus de la influenza A (H5N1).

El informe destaca que la existencia en España de protocolos de detección rápida, un sistema de vigilancia sólido y la aplicación de medidas tanto farmacológicas como no farmacológicas —junto a una red de hospitales especializados—, contribuyen a minimizar el impacto potencial para la población.

En comparación con otras regiones europeas, España registra históricamente un número reducido de focos. Desde marzo de 2023, el país mantiene el estatus de “país libre de influenza aviar”, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). En 2024, se notificaron 24 focos en aves silvestres distribuidos principalmente en Galicia y otras provincias como Burgos, Barcelona, Toledo y Cádiz. En lo que va de 2025, hasta el 15 de julio, se han reportado cinco focos en aves silvestres en Cádiz, Badajoz y Cáceres.

Hasta ahora, no se han registrado casos humanos confirmados de gripe aviar en España. Aunque en 2022 y 2023 se detectaron indicios del virus en trabajadores asintomáticos de granjas, las investigaciones concluyeron que se trató de contaminaciones ambientales y no infecciones activas.

El Ministerio de Sanidad subraya que, pese a la baja incidencia en el país, la propagación global del virus y su diversidad genética requieren una vigilancia constante. Recomiendan reforzar las medidas de bioseguridad y el subtipado de muestras para descartar gripe aviar, promoviendo un enfoque integral ‘One Health’ que contempla la salud humana, animal y ambiental.

A nivel internacional, la situación sigue siendo delicada. Desde octubre de 2024, se han notificado focos en aves en 49 países, y los brotes en mamíferos se han duplicado en 2024, afectando a 55 países. En Estados Unidos, por ejemplo, se han registrado más de mil rebaños lecheros afectados. En Europa persisten focos, aunque con menor intensidad que en temporadas anteriores, y se han confirmado casos en mamíferos silvestres y domésticos.

Respecto a la infección humana, desde 2003 se han registrado 985 casos y 473 muertes a nivel mundial, con una tasa de letalidad cercana al 48 %. Entre 2024 y mayo de 2025 se notificaron 94 casos y nueve fallecimientos, principalmente en Estados Unidos, donde se ha observado un aumento considerable. En la Unión Europea, hasta la fecha no se ha registrado ningún caso humano de gripe aviar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios