La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha declarado un foco de Influenza Aviar en una explotación avícola dedicada a la recría de gallinas para consumo de carne, ubicada en Pozo de Guadalajara. Este anuncio se produce tras la confirmación del Laboratorio Nacional de Referencia, que identificó el virus como una cepa subtipo H5N1. Desde el momento en que surgieron las primeras sospechas, se activaron los protocolos pertinentes para contener la situación.
Las medidas implementadas buscan minimizar el riesgo de diseminación del virus y proteger tanto la sanidad animal como la seguridad de las explotaciones cercanas. La coordinación entre la Consejería y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como con la Consejería de Sanidad, ha sido fundamental para llevar a cabo estas acciones preventivas.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN INMEDIATA
Desde el inicio de la alerta, se procedió a la inmovilización inmediata de la explotación afectada y se establecieron zonas de protección y vigilancia en un radio de tres y diez kilómetros respectivamente. Estas áreas incluyen otras explotaciones avícolas que podrían estar en riesgo debido a movimientos relacionados con personas, vehículos o animales.
En cumplimiento del protocolo, se llevó a cabo el sacrificio y destrucción de los 37.300 gallinas que conformaban el censo total de la explotación afectada. Además, se eliminaron materiales potencialmente contaminantes como estiércol y pienso, asegurando así que no haya vías para la propagación del virus.
INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS Y VIGILANCIA
Se están realizando encuestas epidemiológicas para determinar el posible origen del brote y evaluar qué otras explotaciones podrían estar en peligro. Estas investigaciones son cruciales para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier eventualidad.
En cuanto a las zonas restringidas, se están llevando a cabo inspecciones clínicas y toma de muestras en las explotaciones avícolas dentro del área delimitada. Se han reforzado las medidas de bioseguridad y se han restringido los movimientos de aves y productos avícolas para evitar cualquier riesgo adicional.
COLABORACIÓN CON EL SECTOR AVÍCOLA
A primera hora del día, Lydia Benítez, directora general de Ordenación Agropecuaria, mantuvo una reunión con representantes del sector avícola para informarles sobre las acciones realizadas durante el fin de semana. En este encuentro, se solicitó su colaboración máxima para extremar las medidas preventivas.
A pesar de esta situación, se ha aclarado que no hay un riesgo significativo para la salud pública general. Las consejerías implicadas trabajan conjuntamente desde que surgieron las primeras sospechas, considerando bajo el riesgo para los trabajadores expuestos en la explotación afectada. Asimismo, no existe peligro asociado al consumo seguro de carne o huevos cocinados.
LLAMADO A MANTENER LA BIOSEGURIDAD
Se recuerda a todos los productores avícolas sobre la importancia de adoptar estrictas medidas de bioseguridad en sus instalaciones. También es vital comunicar cualquier sospecha relacionada con enfermedades en animales a los Servicios Veterinarios Oficiales correspondientes. Esto permitirá detectar precozmente nuevos focos e implementar acciones necesarias para evitar su propagación.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
37,300 |
Número total de gallinas afectadas |
3 km |
Radio de la zona de protección |
10 km |
Radio de la zona de vigilancia |