LOCAL

Cerca de un centenar de profesionales se reúnen en Toledo para tratar la amiloidosis ATTR

JORNADA

Expertos en salud se han congregado para discutir enfoques innovadores y su impacto en los pacientes

LVDT | Viernes 09 de mayo de 2025

El Hospital Universitario de Toledo acoge la tercera Jornada Multidisciplinar en Amiloidosis ATTR. Este evento ha sido inaugurado por el director general de Hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Óscar Talavera, quien destacó la importancia de un enfoque coordinado y multidisciplinario para abordar esta compleja patología. La jornada, organizada por los servicios de Medicina Interna y Cardiología del complejo hospitalario, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

Durante la inauguración, Talavera estuvo acompañado por destacados profesionales del sector, incluyendo al coorganizador Ángel Sánchez Castaño, la directora de Innovación Sonia Peláez, el director científico del IDISCAM Manuel Sánchez, así como representantes de sociedades científicas como Eva Camacho y Luis Cabeza.

El director general enfatizó que “las manifestaciones en diferentes órganos requieren una colaboración estrecha entre especialistas”. Destacó que mediante grupos de trabajo multidisciplinarios se pueden prevenir las secuelas asociadas a esta enfermedad. Además, subrayó la necesidad de mejorar la comunicación entre los profesionales y reducir el tiempo en el diagnóstico, lo que es crucial para un tratamiento efectivo.

UN ENFOQUE INTEGRAL EN EL TRATAMIENTO DE LA AMILOIDOSIS

La jornada cuenta con la participación de cerca de un centenar de profesionales provenientes de diversas áreas como Cardiología, Medicina Interna, Geriatría y Neurología. El evento está estructurado en una introducción seguida de cuatro bloques temáticos. En la introducción, los doctores Ángel Sánchez Castaño e Irene Carmona abordarán la fisiopatología y las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

A lo largo del día, se realizarán ponencias sobre diagnóstico neurológico y cardiológico a cargo de expertos como Lucía Galán y Fabián Islas. También se discutirá el papel fundamental que juega la gammagrafía en el diagnóstico preciso. La jornada concluirá con una presentación sobre tratamientos históricos y actuales para la amiloidosis ATTR, a cargo de las doctoras Pilar Redondo Galán y Eva García Camacho.

ENTENDIENDO LA AMILOIDOSIS: UN DESAFÍO MÉDICO CRECIENTE

La amiloidosis es una enfermedad rara caracterizada por la acumulación anormal de proteínas llamadas amiloides en los órganos. Se estima que su incidencia es aproximadamente de tres a cinco casos por millón al año. Existen más de 30 proteínas asociadas a diferentes variantes de esta patología; sin embargo, las más comunes son la amiloidosis AL, ATTR y AA.

La amiloidosis ATTR, relacionada con mutaciones o factores relacionados con la edad, está ganando relevancia clínica. Estudios recientes indican que hasta un 13% de los pacientes mayores hospitalizados por insuficiencia cardiaca podrían estar afectados por esta variante. No obstante, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada debido a su complejidad sintomática.

Afortunadamente, los avances en técnicas diagnósticas como la gammagrafía nuclear han facilitado un diagnóstico más ágil y menos invasivo. Además, nuevas terapias están disponibles para modificar el curso de esta enfermedad, incluyendo estabilizadores y silenciadores que ayudan a prevenir depósitos progresivos en los órganos afectados.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
100 Número de profesionales asistentes a la jornada
3 - 5 Incidencia aproximada de amiloidosis (pacientes por millón al año)
13% Prevalencia en pacientes mayores de 60 años hospitalizados por insuficiencia cardiaca
4% Prevalencia en varones mayores de 75 años
1% Prevalencia en mujeres mayores de 75 años

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas