www.lavozdeltajo.com

ARTÍCULO

Trabajos seguros y saludables en la Era Digital

Trabajos seguros y saludables en la Era Digital
Ampliar

Escrito por Ana María Castillo Pinero. Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales

Por LVDT
sábado 25 de octubre de 2025, 11:00h

Escucha la noticia

Cada año se celebra en el mes de octubre, la Semana Europea de la Seguridad y Salud en el trabajo, promovida por la Agencia Europea. La campaña sensibilizadora que tendrá lugar entre los días 21 y 27 de este mes, obedece al lema “Trabajos seguros y saludables en la era digital”.

El trabajo ha acompañado a la humanidad desde siempre, pero tanto su significado, como los daños generados, han variado a lo largo de la historia. La elocución latina “Ora et labora” de los monjes benedictinos, expresaba el necesario equilibrio entre la oración y el trabajo. Siglos después, seguimos intentando alcanzar ese punto en el que confluyan vocación y acción, sin ocasionarnos daño.

HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y DEL TRABAJO

Según el Génesis, trabajamos como consecuencia del castigo divino, que nos avocó a ganar el pan con el sudor de nuestra frente. Trabajo, etimológicamente deriva de “tripalium”, que significa sufrimiento. El antropólogo Rieznik, ha tratado las diferentes formas de trabajo en la historia, partiendo de la capacidad humana de transformar la naturaleza, mediante la actividad social, y, determinada por el momento histórico.

Tenemos constancia de la caza y recolección paleolíticas, que se transformaron en labores agrícolas y ganaderas durante el Neolítico. La aparición de las grandes civilizaciones vino de la mano del trabajo del metal, que procuró armas a los pueblos y un nuevo orden social.

En la Edad Media surgieron los oficios y los gremios. La Edad Moderna trajo la colonización y la esclavitud. Con la Revolución Industrial se inició el trabajo asalariado en las fábricas. En el siglo XX se comenzó a luchar por los derechos laborales.

El siglo XXI da paso a la Era Digital, definida por la automatización del trabajo, el teletrabajo y la economía de plataformas. Marcada por el dominio de la información y el aprendizaje rápido, el análisis continuo de los datos y la respuesta inmediata entre demanda y oferta, genera nuevos retos en cuanto a la protección de la salud de los trabajadores.

Hay una constante en la evolución del hombre: luchar contra la maldición del Edén. Con la esclavitud, se perseguía que el trabajo lo hicieran otros. La actualidad viene caracterizada por trabajar, para no tener que trabajar, es decir, la automatización de los procesos y la Inteligencia Artificial.

RIESGOS LABORALES EN LA ERA DIGITAL

En 1.700, el médico Bernardino Ramazzini, conocido como el padre de la Medicina del Trabajo, publicó el libro “De Mórbis Artificum Diatriba”, un tratado sobre las enfermedades que caracterizaban a cada oficio. Gracias a él, en la entrevista médica se introdujo la pregunta “usted, ¿en qué trabaja?”

En la Era Digital responder a esta pregunta no es nada sencillo. Las profesiones evolucionan, se fragmentan, se reinventan y cambian su contenido a la velocidad a la que se producen y analizan los datos.

Los principales riesgos laborales en esta era que nos ha tocado vivir, están en el ámbito de la ergonomía, derivados del sedentarismo y la fatiga visual, y en la amplia gama de lo psicosocial. Los daños para la salud tienen que ver con los trastornos musculoesqueléticos, los problemas visuales, el estrés y la ansiedad.

Hablamos de riesgos emergentes, aunque hace algunos años que los conocemos, para referirnos al tecnoestrés, la hiperconectividad y el aislamiento social, generado por el teletrabajo. Pronto incluiremos en el listado de nuestras afecciones la tecnofatiga, la tecnofobia y el agotamiento mental por sobrecarga de información, a golpe de algoritmo.

Algunas recomendaciones para protegernos de estos riesgos pasan por la desconexión digital, promover pausas frecuentes y conscientes, mejorar los procesos de comunicación y participación en las empresas, establecer límites claros en los horarios de uso de pantallas, y mantener hábitos saludables en relación con el ejercicio, la alimentación y el descanso.

Para enfrentarnos a las tremendas exigencias laborales de esta Era Digital, en la que tendremos que trabajar mucho para que la Inteligencia Artificial llegue algún día a trabajar por nosotros, será importante profundizar en las posibilidades preventivas que nos ofrece el ocio. Frente a la exigencia laboral, surge como resistencia individual humana la pereza, y como contrapartida social, la cultura del ocio. (Rieznik, 2.015: La pereza y la celebración de lo humano)

La transformación digital implica integrar la tecnología en todas las áreas de nuestra vida. Esto supone reimaginar cómo se van a hacer todas las cosas. Las relaciones laborales se producirán en un marco de competitividad empresarial feroz, y caracterizado por la tremenda inmediatez entre demanda y oferta de servicios, debido a la utilización de plataformas digitales. Proteger a la población trabajadora se convierte en un difícil reto y en una estrategia clave, para hacer de la transformación digital nuestra aliada, y no, nuestra enemiga.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios