www.lavozdeltajo.com

AÑO RÉCORD

Castilla-La Mancha lidera la recuperación del lince ibérico en la Península

Castilla-La Mancha lidera la recuperación del lince ibérico en la Península
Ampliar

La región cuenta con casi la mitad de los ejemplares censados en España y registra el mayor número de ejemplares

jueves 22 de mayo de 2025, 10:30h

Escucha la noticia

Castilla-La Mancha se ha consolidado como el principal bastión del lince ibérico en la Península Ibérica, al albergar el 46% de la población de esta especie en España durante 2024, según el informe anual del grupo de trabajo del lince ibérico, coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Con un total de 942 ejemplares censados, la comunidad no solo encabeza el número de linces, sino también las tasas de productividad reproductiva, con un número destacado de hembras territoriales y de cachorros nacidos.

Además, Castilla-La Mancha ha desempeñado un papel clave en la cría en cautividad y en la expansión de la especie gracias a los programas de liberación. Desde 2011, se han reintroducido 403 linces en nuevas áreas aprobadas en colaboración con Castilla y León, lo que ha permitido establecer poblaciones estables y ampliar el rango de distribución del felino más amenazado de Europa.

A nivel peninsular, el censo total ha alcanzado los 2.401 linces, un incremento del 19% respecto al año anterior. Esta cifra marca un récord histórico y confirma la tendencia positiva y sostenida iniciada hace dos décadas, cuando apenas se contabilizaban cien ejemplares. Solo en 2024, nacieron 844 cachorros, elevando el total de adultos o subadultos a 1.557, con un equilibrio de sexos casi perfecto.

Uno de los datos más relevantes del informe es el crecimiento del número de hembras reproductoras, que ascendió a 470 en toda la Península, acercándose al objetivo de 750 marcado para considerar a la especie en un estado de conservación favorable. Castilla-La Mancha ha sido, de nuevo, la comunidad con mayor índice de productividad en esta categoría clave.

Sierra Morena sigue siendo el principal enclave natural del lince ibérico, con 1.082 individuos repartidos entre Andalucía y Castilla-La Mancha. En esta última, destacan especialmente los núcleos de Ciudad Real y Albacete, donde se censaron 444 ejemplares.

A pesar del éxito general, el informe advierte sobre la persistencia de amenazas, especialmente la mortalidad no natural. En 2024 se registraron 214 muertes de linces, de las cuales más del 75% se debieron a atropellos. Esto pone de manifiesto la urgencia de aplicar medidas de conectividad ecológica, como establece la Estrategia Española de Infraestructura Verde, para reducir la fragmentación del hábitat.

El MITECO destaca que este proceso de recuperación es uno de los mayores logros en conservación de fauna silvestre en Europa, fruto de la colaboración entre administraciones públicas, entidades conservacionistas, propietarios privados y el apoyo financiero de la Unión Europea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios