En el corazón de la Mancha conquense, el Territorio Adesiman se presenta como una propuesta ideal para quienes desean disfrutar de un fin de semana diferente, combinando cultura, naturaleza y buena gastronomía.
Desde La Voz del Tajo te recomendamos que antes de realizar cualquier viaje turístico por la región visites la web Turismo de Castilla-La Mancha para conocer al detalle cada rincón y organizar tu escapada con planos, rutas, consejos y toda la información sobre patrimonio, naturaleza, gastronomía y fiestas.
La ruta recorre los municipios de Uclés, Segóbriga, y la laguna del Hito, pasando por los pueblos El Hito y Montalbo, un itinerario que permite conocer la esencia más genuina de Castilla-La Mancha a través de su patrimonio histórico, sus paisajes y la hospitalidad de sus gentes.
El itinerario, concebido para realizar en dos días, combina visitas culturales de primer nivel con paisajes de alto valor ecológico y experiencias gastronómicas que rinden homenaje a la cocina tradicional manchega. Una travesía que permite descubrir cómo el pasado y el presente conviven en equilibrio en esta parte singular de la provincia de Cuenca.
UCLÉS, LA PUERTA MONUMENTAL DEL TERRITORIO ADESIMAN
El recorrido comienza en Uclés, asentado en una ladera de la Sierra de Altomira, con un paisaje de pequeños cerros y cultivos de cereales y girasol. Es una localidad que combina historia, arquitectura y tradición manchega. Su casco urbano se adapta a la suave pendiente del cerro, coronado por el castillo de origen árabe y el monasterio de la Orden de Santiago.
Como primera parada obligatoria se encuentra el Monasterio de Uclés, conocido como ‘El Escorial de la Mancha’, domina la población. Del antiguo castillo árabe, levantado a principios del siglo X por Fath ben Musa ben Zennún, se conservan únicamente tres torres –la del Póntido, la del Palomar y la torre Albarrana– junto a un lienzo de muralla. La fortaleza se integró posteriormente en las edificaciones cristianas y fue parcialmente transformada por la Orden de Santiago en el monasterio que hoy se puede visitar.
El Monasterio fue sede de la Orden de Santiago y destaca por su iglesia renacentista diseñada por Francisco de Mora, el claustro barroco, el Refectorio con artesonado mudéjar y la imponente escalera real. En su interior se conservan sepulcros de personajes históricos como Doña Urraca y los Manrique, así como pinturas dedicadas a Carlos I y Santiago Apóstol. La sacristía presenta bóvedas de crucería con detalles platerescos y el retablo actual conserva cuerpos del original.
El monasterio de Uclés abre sus puertas de martes a sábado, con un horario que varía según la época del año: de enero y febrero, de 10:00 a 17:00; de marzo a mayo, de 10:00 a 18:00; de junio a agosto, de 10:00 a 19:00; de septiembre a octubre, de 10:00 a 18:00; y de noviembre a diciembre, de 10:00 a 17:00. Es recomendable consultar previamente, ya que en ocasiones el monasterio acoge eventos que podrían coincidir con el horario de visita. La entrada ordinaria tiene un coste de 4,50 €, mientras que la reducida, aplicable a estudiantes, profesores, jubilados, parados, discapacitados y menores de 16 años, cuesta 3,50€ .Las visitas suelen acompañarse de audioguía, y también existen opciones especiales con guía o teatralizadas, cuya reserva se puede gestionar por teléfono o correo electrónico. Tras la visita al monasterio, se recomienda pasear por el pueblo, recorrer la Puerta del Agua y el Paseo de las Huertas, observar las casas señoriales y disfrutar de la arquitectura civil.

El pueblo de Uclés conserva vestigios de murallas y torres árabes, así como arquitectura civil como casas solariegas (Casa de Pareja y Cedillo, Torres, Velázquez y Cárdenas), el Pósito, la Ermita y la Fuente de los Cinco Caños. Otros lugares de interés son el paseo de la Fuente Redonda y el Sepulcro. La localidad también fue un castro celtibérico y tuvo relevancia durante la época romana, musulmana y en la reconquista cristiana.
Para reponer fuerzas, Uclés ofrece la Posada de Perico, se encuentra en el corazón del municipio y destaca por su privilegiada ubicación, fácilmente localizable en el casco urbano. Su carta es variada, con especial atención a los postres, como su famoso mousse, muy valorado por los clientes. El restaurante combina un ambiente relajado y sencillo, ideal para reuniones familiares o encuentros con amigos.
También puedes hacer parada en el Hotel Casa Palacio Uclés, que combina cocina tradicional con toques de autor. Se encuentra en un edificio histórico del siglo XVI, rehabilitado con encanto y respeto por su arquitectura original, incluyendo un patio interior que refleja la vida palaciega de la época. Sus siete habitaciones en-suite están diseñadas para la comodidad y privacidad de los huéspedes, incluyendo desayuno en cada reserva.

SEGÓBRIGA: CIUDAD ROMANA Y ARQUEOLOGÍA
La segunda parada es Segóbriga, en Saelices. Uno de los sitios más destacados es el Parque Arqueológico de Segóbriga, situado en el Cerro de Cabeza de Griego, es uno de los conjuntos arqueológicos más completos de Castilla-La Mancha, y permite recorrer 16 edificios y espacios visitables que muestran la vida urbana romana en su plenitud.
Entre los monumentos más destacados se encuentran el teatro, el anfiteatro, el foro, la basílica, el templo, las termas, el criptopórtico del foro, la acrópolis y la casa del procurador minero, entre otros. Cada uno de estos espacios refleja la monumentalidad y la planificación urbanística que caracterizaba a las ciudades romanas. Las termas, tanto las del teatro como las monumentales, ofrecen un vistazo al bienestar cotidiano de sus habitantes, mientras que el criptopórtico del foro y la basílica muestran la importancia administrativa y religiosa de Segóbriga.

Fundada sobre un castro celtibérico, Segóbriga alcanzó su máximo esplendor en los siglos I y II d.C., llegando a albergar hasta 5.000 habitantes y siendo mencionada por Plinio el Viejo como “caput Celtiberiae”. La riqueza de la zona, sobre todo en lapis specularis, un yeso translúcido.
El Centro de Interpretación de Segóbriga, situado junto al parking gratuito del parque arqueológico, permite entender la vida urbana romana mediante paneles, maquetas y audiovisuales. En su pequeño museo se encuentran piezas originales halladas en las excavaciones, como el realista busto de Agrippina Maior, nieta del emperador Augusto, así como reproducciones de viviendas romanas y un santuario dedicado a la diosa Diana.
También se pueden observar monedas acuñadas bajo el mandato de Augusto y mosaicos hallados en la vivienda del procurador minero. Para completar la experiencia, el centro ofrece un documental de unos 15 minutos con animaciones 3D, disponible en castellano e inglés y subtitulado para discapacitados auditivos, que contextualiza la importancia histórica y económica de la ciudad romana.
La gastronomía local se puede disfrutar en Las Termas de Segóbriga, junto al Parque Arqueológico de Segóbriga, con una carta centrada en la cocina tradicional y platos tradicionales de la región como cocochas, magré de pato y tostadas con anchoas. El restaurante cuenta con postres caseros, licores y orujos locales, y una selección de vinos nacionales que acompañan perfectamente cada comida. Su ubicación histórica y entorno entre ruinas romanas proporciona una experiencia culinaria única, ideal para quienes desean combinar patrimonio arqueológico con gastronomía regional.
Por otra parte se encuentra la Hospedería Casas de Luján, que presenta una decoración típica manchega. Su cocina combina platos tradicionales manchegos como guisos de caza, gachas, morteruelo, cordero lechal al horno y pucheros diarios, con opciones de cocina de mercado. El restaurante cuenta con salones para celebraciones, banquetes, reuniones familiares y convenciones, y ofrece servicios personalizados para eventos especiales, incluida la exclusividad de la finca para bodas.

LAGUNA DE EL HITO: UN SANTUARIO NATURAL EN LA MANCHA CONQUENSE
Después de recorrer la historia y monumentalidad de Uclés y Segóbriga, la ruta del Territorio Adesiman lleva a los visitantes a un espacio de naturaleza única: la Laguna de El Hito, uno de los humedales más importantes de Castilla-La Mancha y punto clave en la migración de aves acuáticas. El acceso es gratuito y se puede visitar desde finales de otoño hasta principios de verano, dependiendo del nivel de agua.
Esta laguna endorreica, de carácter salino y estacional, se extiende entre los términos municipales de El Hito y Montalbo, ocupando cerca del 17 % de la superficie de la primera localidad. Su vaso lagunar, de poca profundidad, se llena en otoño e invierno según las precipitaciones, y puede alcanzar solo 10-15 centímetros de agua, lo que no disminuye su valor ecológico, sino todo lo contrario: su carácter temporal y salino crea un ecosistema de grandes singularidades para flora y fauna adaptadas a estas condiciones.
La principal atracción de la Laguna de El Hito son las concentraciones de grulla común que utilizan este espacio durante su migración. Entre noviembre y febrero, miles de ejemplares se alimentan y descansan en el humedal, y a finales de febrero y principios de marzo regresan al norte para reproducirse. Se han llegado a contabilizar hasta 9.500 grullas en un solo paso migratorio, lo que otorga a la zona relevancia internacional según los criterios del Convenio Ramsar. Además de las grullas, la laguna acoge aves acuáticas como la cerceta común, el ánade rabudo o el pato cuchara, y su entorno es hogar de mamíferos como erizos, topos y comadrejas. La flora, adaptada a ambientes salinos y esteparios, completa un ecosistema de notable interés botánico y ornitológico.

El acceso a la laguna se realiza fácilmente desde la autovía A-3, tomando el desvío en Villavieja hacia El Hito, y continuando por caminos señalizados que llevan al observatorio y al inicio del sendero interpretativo. La importancia de este humedal ha llevado a su inclusión en la Red Natura 2000, así como en la Lista Ramsar de humedales de importancia internacional, y actualmente forma parte del proyecto europeo LIFE El Hito, que promueve la conservación y mejora del espacio natural.
Junto a la importancia ecológica, la Laguna de El Hito tiene un valor histórico y cultural para los pueblos cercanos. El núcleo urbano de El Hito cuenta con la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, calles típicas y espacios abiertos con aperos de labranza, que aportan un encanto rural. La localidad celebra romerías y eventos como La Endiablada, y es un punto de encuentro para los amantes de la naturaleza y la cultura local.
MONTALBO, OTRA OPCIÓN PARA DISFRUTAR DE LAS JOYAS DE CUENCA
Por su parte, el municipio de Montalbo tiene el castillo-palacio árabe, antiguo palacio señorial de los Duques de Granada y Buendía, y la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, con tres naves, torre y capillas góticas. La localidad dispone de miradores para observar la Laguna de El Hito y senderos medioambientales de dificultad baja que recorren la reserva natural. Además, desde Montalbo se puede planificar la excursión y acceder a prismáticos o telescopios para la observación más detallada de la fauna.

Para quienes quieran disfrutar de la gastronomía local, Montalbo cuenta con el Restaurante Casablanca, un establecimiento accesible, especialmente pensado para viajeros y camioneros, con parking para 15 camiones y facilidades como duchas, baños, wifi, bar-restaurante y servicio de comida para llevar. La cocina ofrece una variedad de platos caseros y locales, con énfasis en la calidad de las raciones y el servicio.
Otra opción para comer y hospedarse es el Restaurante Segóbriga en la autovía A-3, con menú diario, carta con platos típicos de la tierra que combina cocina casera y mediterránea, con menú diario y una carta variada que incluye carnes a la brasa y bacalao como especialidades de la casa. El restaurante dispone de un salón con capacidad para 120 personas y terraza abierta durante todo el año. Además, cuenta con alojamiento en 18 habitaciones, convirtiéndose en un punto estratégico para viajeros que recorren la autovía y desean disfrutar de la gastronomía local sin alejarse de la carretera.

Para cualquier información puedes consultar la web de Turismo de Castilla-La Mancha.
Fotos: ©Turismo de Castilla-La Mancha, Red Hospederías de CLM y Raíz Culinaria.
Contenido patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.