www.lavozdeltajo.com

SALUD

CLM realiza sus primeros trasplantes alogénicos de médula ósea

CLM realiza sus primeros trasplantes alogénicos de médula ósea
Ampliar

El procedimiento permitirá evitar derivaciones a otras comunidades y mejorar la cobertura sanitaria en la región

martes 28 de octubre de 2025, 11:29h

Escucha la noticia

El Hospital Universitario de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha llevado a cabo los primeros trasplantes alogénicos de médula ósea en la región, beneficiando ya a dos pacientes que se encuentran en recuperación satisfactoria. Por primera vez, los pacientes castellano-manchegos que requieren este tipo de procedimiento no tendrán que desplazarse a otras comunidades.

Según ha explicado la directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, el inicio de este programa representa “un hito en la historia de nuestro sistema sanitario público regional”, al haberse dotado de la capacidad técnica, humana y tecnológica para realizar estos trasplantes y ofrecer una esperanza vital a quienes los necesitan.

El trasplante de células hematopoyéticas sustituye la médula ósea dañada o enferma por células madre sanas, responsables de la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Se trata de un procedimiento indicado en leucemias, linfomas, mielomas múltiples, aplasias medulares, anemias graves y algunas enfermedades genéticas o inmunológicas.

Hasta ahora, Castilla-La Mancha realizaba trasplantes autólogos (con células del propio paciente) desde 2002 en Albacete y desde 2009 en Guadalajara, acumulando un total de 720 procedimientos. Los trasplantes alogénicos, en cambio, utilizan células de un donante compatible, ya sea familiar o voluntario registrado.

El programa en Guadalajara ya ha registrado los primeros casos: el 18 de junio se realizó el primer trasplante y el 24 de julio el segundo, y el próximo 28 de octubre se llevará a cabo el tercero. El hospital tiene previsto realizar inicialmente unos diez trasplantes al año, con la meta de cubrir a todos los pacientes de la región que hasta ahora eran derivados fuera de Castilla-La Mancha.

Elvira, directora general de Asistencia Sanitaria, ha destacado que el éxito de estos trasplantes ha sido posible gracias a la generosidad de los donantes: la base de datos regional contaba a finales de agosto con 23.104 personas registradas, y sólo en los primeros ocho meses del año se sumaron 1.414 nuevos donantes, impulsados por iniciativas como la organizada recientemente en Toledo por la Unidad Militar de Emergencias.

El procedimiento es complejo y requiere la coordinación de un equipo multidisciplinar de alrededor de cien profesionales, incluyendo Hematología y Hemoterapia, Transfusión, Cardiología, Neumología, Radiología Intervencionista, Farmacia Hospitalaria, Medicina Intensiva, Laboratorio, Microbiología, Anatomía Patológica, Dermatología, enfermería y personal auxiliar, además de coordinadores de trasplantes.

La jefa del Servicio de Hematología, la doctora Dunia de Miguel, ha explicado que el trasplante alogénico implica ingreso previo del paciente para quimioterapia intensiva, la infusión de células madre del donante y un seguimiento estrecho para evitar el rechazo, mediante el uso de fármacos inmunosupresores. Entre sus ventajas, destacó que al realizar el procedimiento en la región se evitan desplazamientos, se agilizan los tratamientos y se cuenta con apoyo de la AECC para alojamiento de familiares.

El programa de Guadalajara comenzará con trasplantes de donante familiar idéntico, incorporará luego donantes haploidénticos y, finalmente, abordará trasplantes con donante no emparentado.

Cristina Pérez Hortet ha subrayado que este logro “supone un salto cualitativo muy importante para la asistencia sanitaria de nuestros ciudadanos” y ha agradecido tanto el compromiso de los profesionales como la solidaridad de los donantes, cuya participación es esencial para la continuidad del programa.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios